Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Transener opera más del 85% de la red nacional de alta tensión, y por sus líneas circula más del 65% de la energía eléctrica generada en el país. Su papel estratégico en el sistema eléctrico nacional hace que cualquier movimiento dentro de su estructura tenga un impacto directo tanto en el mercado como en el esquema energético.

El contexto que rodea a esta renuncia es complejo. A finales de 2024, el Gobierno Nacional confirmó su decisión de avanzar con la venta de su participación en Transener, a través de la empresa estatal Energía Argentina S.A. (ENARSA). Este paquete accionario representa el 50% de Citelec S.A., que a su vez controla el 51% de Transener junto con Pampa Energía, propietaria del otro 50%.

Desde el anuncio de la posible privatización, las acciones de Transener (ticker $TRAN) habían mostrado un notable repunte, reflejando el creciente interés de los inversores. Sin embargo, la renuncia de Ruiz trajo consigo una fuerte corrección: durante la rueda del 4 de junio, los papeles de la compañía cayeron 8,32%, en medio de la incertidumbre que generó la noticia.

La empresa comunicó la salida de Ruiz a través de un hecho relevante publicado en Bolsar, en el que se argumenta que la renuncia obedece a “razones de índole estrictamente personal”. No obstante, el hermetismo con el que se manejó el anuncio alimentó especulaciones sobre posibles tensiones internas relacionadas con el proceso de privatización.

A pesar de este episodio, desde Bull Market Brokers aseguraron que Transener continúa siendo un activo con fundamentos sólidos y perspectivas favorables a mediano plazo. Por ello, la firma mantuvo al papel dentro de su cartera recomendada para el mes de junio, destacando sus ventajas estructurales y su potencial de valorización.

Entre los puntos fuertes de la compañía se menciona la vigencia de su contrato de concesión por 95 años, lo que garantiza una importante estabilidad operativa. Además, Transener detenta un monopolio regulado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), lo que le otorga una posición única en el sistema.

Otra característica destacada es su esquema de ingresos regulados, que se ajustan mensualmente según los índices de inflación (IPC e IPIM), permitiéndole mantener márgenes razonables en un entorno inflacionario. También sobresale por su eficiencia operativa, con costos por debajo del promedio del sector.

El control de gastos administrativos y operativos es otro de los factores que le otorgan competitividad, así como su sólida rentabilidad fiscal, incluso en un contexto de alta presión impositiva. La empresa también presenta un alto retorno sobre el patrimonio neto, lo que resulta atractivo para los accionistas.

En este marco, analistas e inversores seguirán de cerca los próximos pasos del Gobierno respecto al proceso de privatización. La salida de Ruiz podría marcar el inicio de una etapa de reconfiguración dentro de la compañía, con efectos que podrían derivar en oportunidades estratégicas tanto para el sector público como para el privado.

Para quienes evalúan ingresar en el capital de la empresa, Bull Market Brokers ofrece la posibilidad de invertir en Transener de manera online, abriendo una cuenta gratuita. A pesar del revuelo actual, la empresa mantiene una posición robusta en el sector energético argentino, lo que podría traducirse en una oportunidad para quienes apuesten al mediano y largo plazo.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.