Siemens acelera la transición energética con soluciones híbridas de integración solar-BESS

Siemens avanza con fuerza en el mercado latinoamericano de energías renovables, ofreciendo un portafolio híbrido que combina generación solar y sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) con el objetivo de consolidarse como proveedor estratégico de infraestructura en la región.

La tendencia global hacia la hibridación de proyectos renovables ya se refleja en América Latina, donde crecen las iniciativas que combinan múltiples fuentes de generación o integran almacenamiento para mejorar la estabilidad y la eficiencia de la red.

Según Matías Grosso, especialista en desarrollo de negocios de energías renovables en Siemens Argentina, “hoy en día más del 90% de los casos de parques híbridos tiende a la combinación de energía solar con sistemas BESS”, una dinámica que impulsa la compañía a adaptar sus soluciones a las exigencias de los códigos de red locales.

Para dar respuesta a esta demanda, Siemens despliega un abanico de tecnologías que cubren toda la cadena de electrificación, desde el equipamiento para generación hasta servicios de consultoría en estudios de viabilidad y análisis de retorno de inversión.

“Como tecnólogos, podemos proveer todo el equipamiento que los generadores necesitan en términos de infraestructura, además de acompañarlos con estudios de etapa y el análisis del retorno de inversión”, explicó Grosso, enfatizando el valor añadido de la empresa en la planificación de proyectos.

En el corazón de su propuesta figura el Power Plant Controller (PPC), un dispositivo inteligente que gestiona de manera integrada la generación fotovoltaica y el almacenamiento, decidiendo en tiempo real si inyectar energía a la red o almacenarla según condicionantes meteorológicos y operativos.

Este sistema no solo aporta estabilidad al sistema eléctrico, sino que automatiza funciones específicas, como el “modo bandera” para seguidores solares ante eventos de granizo, reduciendo riesgos y optimizando el desempeño de los equipos.

“Siemens desarrolló un único dispositivo para vincular el sistema solar y las baterías de forma integrada con los códigos de red”, resaltó el especialista, subrayando la innovación que representa el PPC frente a soluciones convencionales.

Junto al PPC, la oferta de hardware incluye inversores para sistemas de baterías –como los modelos grid-save–, celdas de media tensión y tableros de protección, permitiendo a Siemens cubrir todos los frentes tecnológicos de un proyecto híbrido.

Pero la propuesta de Siemens trasciende el hardware: incorpora herramientas de software y simulación avanzada que permiten planificar la infraestructura eléctrica de forma sostenible y escalonada, analizando demanda, distribución de cargas y disponibilidad de nodos desde el anteproyecto hasta la operación y mantenimiento.

En Argentina, el respaldo local se materializa en un centro de integraciones ubicado en Villa Ballester, Buenos Aires, donde se ensamblan y configuran sistemas de control, protección y automatización eléctrica, garantizando soporte y know-how nacional para los clientes.

“Estamos presentes desde la etapa de anteproyecto, con un área dedicada a estudios de disponibilidad de nodos, hasta la operación y mantenimiento de la planta”, indicó Grosso, destacando el acompañamiento integral que ofrece Siemens en cada fase del proyecto.

Con una sólida presencia en más de la mitad de la capacidad renovable instalada en Argentina, Siemens se posiciona como socio estratégico para la expansión planificada de la infraestructura eléctrica, combinando entornos reales y digitales para impulsar la transición energética.

Además de su foco en soluciones híbridas y digitalización, Siemens proyecta un rol activo en el desarrollo del hidrógeno verde a mediano plazo, aportando tecnología para gemelos digitales, almacenamiento y dimensionamiento de la infraestructura eléctrica necesaria para este emergente sector.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.