Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

La iniciativa es el resultado de una alianza entre Myriota, líder global en conectividad IoT vía satélite, y EDGE, una compañía especializada en la digitalización de yacimientos. Juntas lograron no solo resolver una complejidad técnica de larga data, sino también establecer un nuevo estándar para el monitoreo de operaciones críticas en zonas donde las redes tradicionales no llegan.

La plataforma integra el controlador electrónico Xpert de EDGE con el módulo satelital de Myriota, conformando una arquitectura inteligente, adaptable y escalable. Esta combinación permite capturar y enviar datos desde cualquier punto del territorio, sin necesidad de torres, infraestructura celular ni alimentación constante, lo que representa una solución especialmente efectiva para zonas de difícil acceso.

En los campos de petróleo y gas, la carencia de conectividad suele derivar en decisiones basadas en supuestos, mantenimientos reactivos y un alto impacto ambiental. Las tareas de dosificación de inhibidores químicos, por ejemplo, se realizaban a ciegas, al igual que los recorridos preventivos a instalaciones que, en muchos casos, no requerían intervención alguna.

Con la implementación de esta tecnología, los sensores conectados permiten ahora ajustar parámetros en tiempo real, emitir alertas automáticas, realizar diagnósticos tempranos y evitar interrupciones en la producción. Todo el monitoreo puede realizarse desde un panel web accesible desde cualquier dispositivo y, además, puede ampliarse con FlexSense, una solución plug-and-play que permite despliegues rápidos con sensores e IoT satelital.

Los resultados en campo son contundentes: se registró una disminución del 50% en las paradas no planificadas, un aumento del 60% en pozos y equipos monitoreados por día y una reducción del 40% en los tiempos de respuesta ante fallas. Además, los activos fuera de servicio bajaron un 32%, y los costos de mantenimiento se redujeron hasta en un 12% gracias al uso más eficiente de productos químicos.

La plataforma también tiene un impacto ambiental positivo al disminuir las visitas innecesarias a los sitios, reducir la huella de carbono y mejorar la logística. Estas mejoras responden tanto a criterios económicos como a los nuevos estándares ambientales que exige el contexto global.

En América Latina, donde solo el 37% de la población rural tiene acceso a conectividad —frente al 71% del ámbito urbano—, este tipo de soluciones no solo representa un avance tecnológico, sino una herramienta clave para cerrar brechas y habilitar operaciones eficientes en áreas tradicionalmente relegadas.

Según voceros de EDGE y Myriota, la plataforma ya se comporta como un ecosistema en evolución, capaz de adaptarse a nuevas variables, incorporar distintos tipos de sensores y escalar de acuerdo a las necesidades de cada operador. El sistema ya se encuentra en funcionamiento en Argentina, Colombia, Brasil y Bolivia.

La colaboración entre ambas compañías confirma que la conectividad satelital de bajo consumo es no solo factible, sino estratégica para industrias como la energética. La tecnología desarrollada se caracteriza por su confiabilidad, bajo mantenimiento y rápida implementación, lo que permite su aplicación tanto en pymes como en grandes empresas.

En un contexto de transición energética, la eficiencia operativa y la sustentabilidad dejan de ser objetivos a largo plazo para convertirse en decisiones inmediatas. Esta solución tecnológica representa un ejemplo concreto de cómo es posible combinar innovación, eficiencia y respeto por el medio ambiente en un solo desarrollo.

Fundada en 2015, Myriota brinda conectividad satelital segura, de bajo costo y baja potencia para dispositivos pequeños y de energía limitada. Su red permite servicios de datos IoT escalables y accesibles, orientados a sectores como la agricultura, logística, recursos hídricos y conservación ambiental.

Más allá del éxito técnico y operativo, la alianza entre Myriota y EDGE plantea un nuevo paradigma en la digitalización del sector energético. Su impacto trasciende lo tecnológico y se inscribe dentro de un modelo de desarrollo que apuesta por la innovación como respuesta concreta a las necesidades productivas del presente.

 

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.