Un parque logístico cordobés es el primero del país en operar 100% con energía renovable

La empresa cordobesa Ecovatio finalizó la instalación de un innovador parque solar híbrido que abastecerá completamente de energía renovable al centro logístico gerenciado por Indusparquet Argentina SA, ubicado en avenida Japón 2260 de la ciudad de Córdoba. Se trata del primer predio de estas características en el país en operar íntegramente con fuentes limpias.

El sistema implementado contempla cuatro alternativas de alimentación: generación solar, almacenamiento en baterías, red de distribución y grupo electrógeno como respaldo. Esta solución tecnológica representa una de las más avanzadas de Sudamérica en el rubro de parques industriales y logísticos, y promueve una transición hacia modelos más sostenibles.

El parque solar cuenta con una potencia instalada inicial de 53.3 kWp y una capacidad de almacenamiento de 60 kW en baterías. Para su funcionamiento se utilizaron 92 paneles Longi de 580W, tres inversores Victron de 15 kW cada uno y un inversor Fronius de 10 kW, todos de última generación.

El diseño del sistema fue desarrollado íntegramente por Ecovatio bajo un enfoque de ingeniería tipo peak shaving, que permite utilizar simultáneamente las distintas fuentes energéticas disponibles para cubrir los consumos internos de forma confiable, continua y con altos estándares de calidad.

Gracias a este sistema, el predio cubre el 100% de sus necesidades energéticas actuales sin depender exclusivamente de la red eléctrica. Esto no solo se traduce en un ahorro significativo en las facturas de energía, sino también en la posibilidad de operar sin interrupciones y sin necesidad de realizar grandes inversiones iniciales en infraestructura eléctrica convencional.

Los beneficios del sistema incluyen un bajo costo energético, ausencia de cargo fijo por demanda, operación ininterrumpida, abastecimiento renovable en un 80% y una alta flexibilidad para ampliar la capacidad en el futuro. Además, la energía entregada es de excelente calidad, lo que permite la instalación de equipamiento industrial de alta precisión como robots.

Este avance posiciona a Córdoba como una provincia pionera en la generación de energía verde, consolidándose como un polo de innovación en sustentabilidad y eficiencia energética a nivel nacional.

“El proyecto demuestra que las empresas pueden adoptar soluciones energéticas sostenibles que reduzcan su huella de carbono y mejoren sus operaciones mediante una inversión eficiente”, sostuvo Andrés Oberti, CEO de Ecovatio.

La tecnología implementada no solo es adecuada para parques industriales, sino también para desarrollos inmobiliarios, donde permite reducir al mínimo la inversión inicial y acompañar el crecimiento comercial con obras escalables de bajo costo.

El predio cuenta con seis naves industriales cuyo diseño arquitectónico prioriza la eficiencia energética y el uso de luz natural mediante lucernarios en techos y muros, disminuyendo la necesidad de iluminación artificial durante el día.

En cuanto a climatización, las instalaciones están equipadas con sistemas VRF y bombas de calor con Fan Coil, garantizando un consumo eficiente y confortable. El parque también está rodeado de un entorno natural con árboles y espacios verdes que refuerzan el concepto de sustentabilidad.

Ecovatio reafirma así su compromiso con la innovación, consolidándose como uno de los principales actores del sector energético argentino con foco en las energías limpias.

Este caso ejemplifica un nuevo paradigma para la infraestructura industrial del país, con un modelo energético adaptado a las exigencias ambientales, técnicas y económicas de la actualidad.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.