Vaca Muerta concentra el 76% de las inversiones hidrocarburíferas en Argentina

Vaca Muerta reafirma su posición como el epicentro energético del país al captar tres de cada cuatro dólares invertidos en exploración y producción de hidrocarburos durante 2024. Según un informe de Aleph Energy, basado en datos oficiales de la Secretaría de Energía, la formación neuquina absorbió el 76% del total de las inversiones en el segmento upstream.

Durante el año pasado, el sector hidrocarburífero nacional movilizó 12.800 millones de dólares, con una marcada orientación hacia el desarrollo no convencional, principalmente el shale oil. Este tipo de petróleo no convencional lideró el crecimiento de la actividad, en un contexto de transformación del mapa energético argentino.

El volumen total de inversiones representó un crecimiento del 10% respecto al año anterior. El incremento fue impulsado por el petróleo, que registró un alza del 21% interanual, mientras que el gas natural cayó un 39%. Esta diferencia evidencia una clara reconfiguración de las prioridades en el sector.

El foco de las inversiones se centró en la Cuenca Neuquina, donde se encuentra Vaca Muerta, la cual explicó el 78% del total nacional. Este dato ratifica el liderazgo de la región en la estrategia energética de Argentina y su papel como motor del desarrollo hidrocarburífero.

Del total invertido, el 77% se destinó al petróleo, mientras que el 23% restante fue dirigido al gas. Esta distribución refuerza la supremacía del crudo en las decisiones de inversión actuales, con un empuje sostenido por los altos niveles de productividad que ofrece el shale oil.

En contraste, el segmento convencional experimentó una fuerte retracción del 22%. Esta caída fue provocada por desinversiones en proyectos maduros, como el retiro de YPF del Proyecto Andes, así como la salida de otras operadoras de áreas con menor rendimiento económico.

La exploración, en general, también mostró una tendencia descendente. Solo el 4,5% del total invertido se asignó a esta actividad, una cifra que refleja la preferencia por desarrollar áreas ya en producción. En cuanto al offshore convencional, representó un 5,5% del total, con inversiones sostenidas gracias a proyectos iniciados años atrás.

Uno de los desarrollos destacados en el mar argentino es el Proyecto Fénix, ubicado en la Cuenca Marina Austral 1 (CMA-1), cuya finalización está prevista para fines de este año. También continúa la actividad sísmica relacionada con el Concurso Abierto 2018, que mantiene en movimiento parte del segmento costa afuera.

Del total de 12.830 millones de dólares invertidos, 9.893 millones se destinaron al petróleo y 2.585 millones al gas. Esta división consolida el dominio del crudo en la matriz de inversión energética actual, con una clara supremacía de los desarrollos en Vaca Muerta.

La provincia de Neuquén se ubicó a la cabeza del ranking de inversiones, con 9.700 millones de dólares. Muy por detrás quedaron Chubut, con 1.222 millones, y Santa Cruz, con 794 millones. Este liderazgo provincial reafirma la centralidad de Vaca Muerta en el esquema nacional.

De cara a 2025, Aleph Energy anticipa una profundización de la caída de inversiones en el segmento convencional. Algunas concesiones relevantes aún no cuentan con estimaciones de inversión, lo que genera incertidumbre sobre su futuro y refuerza el sesgo hacia el no convencional.

Las concesiones sin proyecciones claras incluyen áreas como Los Perales–Las Mesetas, Cañadón León–Meseta Espinosa y El Guadal–Loma del Cuy. Esta situación deja en evidencia una reorientación estructural de las inversiones hacia yacimientos más rentables y escalables, como los que ofrece Vaca Muerta.

El crecimiento del shale oil no convencional fue del 47% interanual, impulsado por mejoras en la infraestructura de evacuación de crudo, lo que permitió escalar la producción. En contraposición, la producción convencional de petróleo cayó un 28%, marcando una tendencia que parece consolidarse a largo plazo.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.