YPF invertirá US$ 200 millones para explorar Palermo Aike (la formación que busca convertirse en la nueva Vaca Muerta)

La provincia de Santa Cruz se prepara para un nuevo capítulo en su historia energética con el inicio de la exploración de la formación Palermo Aike. Se trata de la roca madre del no convencional en la Cuenca Austral, considerada con un potencial que podría alcanzar entre 40 y 50% de lo que representa Vaca Muerta.

El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, confirmó que YPF invertirá US$ 200 millones en la perforación de tres pozos de hidrocarburos no convencionales. El anuncio marca un punto de partida en la búsqueda de convertir a esta formación en un polo productivo estratégico para la región.

Los trabajos de exploración se desarrollarán en el sudoeste de la provincia, a 3.400 metros de profundidad, con equipamiento diseñado para operar en condiciones extremas, soportando temperaturas de hasta 160 grados. Se trata de un paso clave dentro de la estrategia de la compañía, que ya había realizado un ensayo previo con el pozo Maypa.

La empresa señaló que esta inversión representa una apuesta de gran escala y que, en caso de obtener resultados positivos, podría abrir la puerta a la llegada de nuevas compañías interesadas en sumarse a la exploración de Palermo Aike. El atractivo radica en la posibilidad de replicar un fenómeno similar al de Vaca Muerta, que transformó la producción energética argentina en la última década.

En paralelo, YPF avanzó con el traspaso de sus áreas convencionales a la empresa provincial Fomicruz, acuerdo que incluyó el compromiso de perforar tres pozos en Palermo Aike durante 2025. Dos estarán ubicados en el área La Azucena y uno en Campamento Este, todos dentro del territorio de la Cuenca Austral.

La compañía estatal decidió enfocar su estrategia a partir de 2026 en convertirse en un “pure player no conventional”, con operaciones centradas exclusivamente en Vaca Muerta. Sin embargo, la firma dejó en claro que mantendrá su presencia en Santa Cruz con el desarrollo de Palermo Aike.

En la misma línea, la provincia abrió una licitación para diez concesiones de áreas convencionales que fueron revertidas por YPF. El proceso ya atrajo el interés de diversas empresas que buscan operar yacimientos en esa región.

El ministro Álvarez destacó que la política energética provincial apunta no solo a fortalecer la producción hidrocarburífera, sino también a diversificar la matriz energética y minera. Subrayó que la exploración en Palermo Aike constituye una oportunidad histórica para Santa Cruz.

La expectativa generada por el inicio de estas perforaciones se complementa con otros proyectos energéticos en marcha. Entre ellos, la puesta en marcha del primer módulo de la Central Térmica de Río Turbio (CRT), con capacidad de 120 MW. Esta planta reducirá el déficit de la empresa y aportará energía más barata y de origen local a la provincia.

Por otro lado, las gestiones realizadas entre el gobierno provincial y nacional permitieron destrabar el proyecto de represas sobre el Río Santa Cruz. La reactivación de estas obras contempla la reincorporación de trabajadores que ya formaron parte de la construcción, con la condición de que tengan domicilio real en la provincia.

El criterio apunta a que los salarios generados se destinen directamente a fortalecer la economía santacruceña. De este modo, la obra no solo implica la generación de energía, sino también un impacto positivo en el desarrollo económico local.

La apuesta por Palermo Aike, junto con los avances en generación térmica e hidráulica, coloca a Santa Cruz en el centro de una estrategia que busca aprovechar al máximo sus recursos energéticos.

La combinación de inversiones públicas y privadas proyecta un escenario en el que la provincia se consolide como un actor clave dentro del mapa energético argentino, con Palermo Aike como una de las principales promesas del futuro inmediato.

 

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.