YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

Durante el encuentro se estableció una hoja de ruta para fortalecer la actividad hidrocarburífera en la provincia. La iniciativa está liderada por YPF y CGC, dos compañías que concentran las principales operaciones en el área, y que apuestan a convertir a Palermo Aike en un nuevo polo productivo para la energía del país.

El gobernador Vidal aseguró que el compromiso de iniciar los trabajos de perforación en septiembre es un paso clave para el desarrollo económico de Santa Cruz. “Palermo Aike puede ser para Santa Cruz lo que Vaca Muerta fue para Neuquén”, expresó, al tiempo que destacó que los primeros datos sísmicos obtenidos son alentadores.

El ministro de energía y minería provincial, Jaime Álvarez, detalló que se perforarán tres nuevos pozos de 3.400 metros de profundidad. Para ello se emplearán herramientas especialmente diseñadas para operar a temperaturas extremas de hasta 160 grados, en el marco de una estrategia técnica revisada luego del primer pozo exploratorio en la zona.

Las nuevas perforaciones implicarán una inversión estimada entre US$ 120 millones y US$ 150 millones. De arrojar resultados positivos, se espera que nuevas empresas se sumen al desarrollo de esta formación, cuyo potencial ha sido comparado con el de Vaca Muerta.

Según fuentes de YPF, los trabajos se concentrarán en los bloques Campamento Este y La Azucena, donde ya se cumplió con el 100% del cronograma de actividades previsto para el primer año del período exploratorio. La decisión de avanzar con las perforaciones se apoya en la información obtenida de estudios sísmicos 2D y 3D realizados entre enero y marzo de este año.

Cabe recordar que la primera perforación, el pozo Maypa.x-1, fue cerrada por no alcanzar los resultados esperados. Sin embargo, brindó datos técnicos valiosos que permiten optimizar las siguientes fases. Este pozo incluyó una etapa vertical hasta los 3.574 metros y luego un tramo horizontal de 1.036 metros, técnica que por primera vez se utilizó en Palermo Aike.

El diseño del pozo combinó objetivos geológicos y productivos: primero para obtener información del subsuelo y luego para ampliar la exposición al yacimiento. Durante 102 días de ensayo, se acumularon 769 m3 de petróleo, con caudales estabilizados entre 16 y 7 m3 diarios, cifras consideradas positivas para una formación aún en evaluación.

También se ejecutaron 12 fracturas hidráulicas en el tramo horizontal, lo que permitió probar la respuesta de la roca madre ante diferentes metodologías de extracción, con miras a futuros desarrollos tanto en Palermo Aike como en otras zonas similares.

En su informe presentado ante la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos, YPF destacó que Palermo Aike es una de las principales apuestas dentro de su portafolio de exploración onshore. Subrayó que, aunque la productividad inicial del pozo fue baja, se logró confirmar la presencia de gas natural y condensado.

Este hallazgo validó que el pozo Maypa.x-1 se encuentra en la ventana de madurez adecuada para gas natural y condensado, lo que refuerza el interés de YPF y CGC en continuar con los trabajos. La compañía de mayoría estatal evalúa ahora las mejores opciones para optimizar las tareas de perforación en los tres nuevos pozos.

Con esta segunda fase de exploración, Santa Cruz avanza en el camino de convertirse en una nueva referencia energética nacional. El desarrollo de Palermo Aike podría aportar un impulso decisivo al sector, diversificando las fuentes de producción y atrayendo nuevas inversiones.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.