Argentina duplicará su presencia en el mercado global de litio hacia 2027

El mercado internacional del litio se encuentra en una etapa de expansión sostenida que marcará el desarrollo de la industria en los próximos años. De acuerdo con proyecciones del sector, la extracción global de litio crecerá a una tasa promedio del 14% anual hasta 2027, cuando se espera alcanzar más de 1,8 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente.

Si bien Australia mantendrá el liderazgo en la producción, su participación pasará del 36% registrado en 2024 al 31% en 2027, según estimaciones difundidas por especialistas. En este escenario, Argentina se encamina a duplicar su presencia en el mercado global y superar el 10% del total mundial de producción.

El avance de proyectos de salmuera de alto rendimiento en el país resulta determinante para explicar este crecimiento. Entre ellos se destaca Formentera, el desarrollo de Patagonia Litium en el Salar de Jama, provincia de Jujuy, que recientemente informó una mejora sustancial en sus proyecciones de recursos.

La compañía comunicó un incremento del 319% en la estimación de recursos de litio, consolidando el proyecto como uno de los de mayor proyección en Sudamérica. Este dato se considera relevante en un contexto internacional caracterizado por la volatilidad de precios y la revisión de inversiones en varios países productores.

Durante 2024 y 2025, el precio del litio sufrió una disminución que llevó a algunas empresas a frenar o posponer nuevos desembolsos de capital. Sin embargo, los resultados anunciados por Patagonia Litium representan una señal positiva sobre la viabilidad de operaciones eficientes y sustentables en la región.

El proyecto Formentera logró no solo expandir su volumen de recursos estimados, sino también optimizar el rendimiento específico de sus salmueras, con valores que se encuentran entre los más altos del mercado mundial. Este desempeño técnico se suma a la ubicación estratégica del yacimiento y a su capacidad de crecimiento futuro.

Los directivos de la empresa destacaron que la combinación de estos factores convierte a Formentera en un activo de alto valor estratégico dentro de la industria global del litio. La iniciativa refuerza el posicionamiento de Argentina como un actor clave en la cadena de suministro de tecnologías limpias.

Además de fortalecer la presencia de Patagonia Litium, el desarrollo contribuye al objetivo nacional de consolidar una cartera diversificada de proyectos en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Estas jurisdicciones concentran gran parte del potencial geológico del país en materia de litio.

La transición energética global impulsa una demanda creciente de este mineral, utilizado como insumo esencial en la fabricación de baterías, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento renovable. En este proceso, Argentina aspira a convertirse en un proveedor confiable y competitivo.

El país busca no solo aprovechar su riqueza geológica, sino también cumplir con estándares de eficiencia, responsabilidad ambiental y visión de largo plazo, factores cada vez más valorados por los compradores internacionales.

Con un horizonte que proyecta un crecimiento sostenido, Argentina redobla sus esfuerzos para fortalecer su participación en el mercado global de litio y contribuir a la transformación energética que atraviesa la industria automotriz y tecnológica.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.