Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.

El estudio, al que accedió Panorama Minero, indica que la tasa impositiva efectiva promedio para la minería en Argentina bajó del 47% al 38% con el RIGI, lo que representa una ventaja del 7% frente al régimen chileno y del 4% frente al peruano. Esta mejora podría resultar clave para captar inversiones multimillonarias en los próximos años.

Según CRU, los proyectos analizados —El Pachón, Los Azules, Josemaría, Taca Taca y MARA— representan una oportunidad económica de hasta 47.000 millones de dólares hasta 2040. Esta cifra es comparable con el crédito otorgado por el FMI a Argentina y podría significar una inyección de aproximadamente 4.000 millones anuales para la economía nacional entre 2031 y 2040.

La consultora utilizó la metodología de Flujo de Caja del País Anfitrión (HCCF, por sus siglas en inglés) para estimar el impacto real en la economía local. Este enfoque considera no solo la carga tributaria, sino también los costos operativos, las inversiones y los efectos sobre proveedores y empleo local, lo que lo convierte en un indicador más preciso del efecto agregado de los proyectos mineros.

Entre los hallazgos del estudio, CRU destacó que el RIGI podría ser decisivo para impulsar la competitividad de los emprendimientos cupríferos en el país. Sin embargo, advirtió que esta potencial transformación depende de mantener la estabilidad jurídica y económica a largo plazo, un desafío tanto para el sector privado como para el Estado argentino.

Francisco Acuña, consultor principal de CRU y coautor del informe, subrayó que el potencial geológico argentino aún está en etapa de descubrimiento. Señaló además que, tras la asociación entre BHP y Lundin Mining, podrían surgir definiciones más claras sobre el desarrollo de proyectos como Josemaría y Filo del Sol, lo que reforzaría el interés inversor.

El informe estima que el flujo de caja argentino comenzará a fortalecerse a partir de la etapa de construcción de las minas, con un protagonismo creciente de las inversiones (capex) en los primeros años. A partir de 2030, en cambio, se espera que los impuestos y los gastos operativos locales ocupen un rol más relevante en el HCCF.

En cuanto a la carga impositiva, el documento destaca que el Impuesto a las Ganancias representa el 62% del total de tributos incluidos en el flujo de caja. Le siguen los impuestos a la exportación y las regalías provinciales, que tienen un peso significativo para las economías locales.

Uno de los beneficios clave del RIGI es la reducción del Impuesto a las Sociedades al 25%, con estabilidad fiscal garantizada por 30 años. Esta condición mejora sustancialmente el panorama para las inversiones a largo plazo, especialmente en un sector que requiere previsibilidad y reglas claras.

No obstante, Argentina aún enfrenta desafíos importantes frente a Chile y Perú, líderes históricos en producción de cobre. El país sigue en una fase incipiente de desarrollo minero a gran escala, y enfrenta riesgos específicos, como la falta de infraestructura, dificultades para repatriar dividendos y alta volatilidad macroeconómica.

A pesar de esto, CRU considera que el RIGI podría convertirse en un instrumento eficaz para captar inversiones y avanzar en la construcción de una industria cuprífera robusta. La tasa impositiva efectiva del 38% para el período 2026-2040 sería clave para posicionar a la Argentina entre los destinos más competitivos.

Acuña, sin embargo, advirtió que los incentivos fiscales, aunque importantes, no bastan por sí solos. “Se necesitan certezas de largo plazo. El RIGI es una buena señal, pero el país debe seguir construyendo confianza”, sostuvo el especialista en diálogo con Panorama Minero.

El informe concluye que la experiencia del litio en Argentina demuestra que es posible desarrollar nuevos polos productivos desde cero. Pero advierte que las exigencias de los proyectos de cobre —por su escala, complejidad y requerimientos de capital y logística— son aún mayores y requieren un compromiso sostenido tanto del sector público como privado.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.