Argentina proyecta inversiones mineras por US$ 7.500 millones en 2026

El gobierno argentino estima que la inversión extranjera directa en el sector minero alcanzará los US$ 1.388 millones en 2025 y escalará a US$ 7.510 millones en 2026, lo que representa un crecimiento del 441%. Este aumento se verá impulsado principalmente por la expansión de proyectos de cobre y litio.

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) será clave en este proceso, brindando estabilidad fiscal y cambiaria a los proyectos mineros. Como consecuencia, se espera que las exportaciones del sector crezcan significativamente en los próximos años, alcanzando los US$ 6.000 millones en 2026 y llegando a un promedio anual de US$ 25.000 millones entre 2031 y 2035.

La proyección de inversiones se basa en los anuncios públicos y en el Capex estimado por las empresas mineras que operan en Argentina. Este concepto incluye la inversión en bienes de capital como maquinaria, equipos, infraestructuras y tecnología, fundamentales para el desarrollo de los proyectos mineros.

Luego del pico de inversión previsto para 2026, los desembolsos se mantendrán elevados en los años siguientes. Se espera una inversión de US$ 6.664 millones en 2027 y de US$ 7.029 millones en 2028. Sin embargo, en 2029 descenderá a US$ 4.501 millones, en 2030 a US$ 2.360 millones y en 2031 caerá a US$ 750 millones.

En el informe elaborado por la Secretaría de Minería para la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), se detalla que ocho proyectos de cobre comenzarán a producir en los próximos años, mientras que 15 proyectos de litio serán construidos o ampliados en el mismo período.
La construcción de un proyecto de cobre demanda aproximadamente tres años, mientras que el desarrollo de un proyecto de litio requiere dos años. Estos plazos influyen en la planificación de inversiones y en la proyección de exportaciones.

El crecimiento de las inversiones traerá consigo un auge en las exportaciones mineras. En 2024, el sector exportó US$ 4.669 millones, cifra que se espera que se multiplique por cinco en la próxima década. En 2026 las exportaciones alcanzarán los US$ 6.000 millones y seguirán aumentando progresivamente hasta llegar a US$ 19.200 millones en 2030.

El litio jugará un papel central en este incremento exportador. Se proyecta que sus ventas externas se multipliquen por ocho en los próximos cinco años, consolidando a Argentina como uno de los principales actores del mercado global de este mineral clave para la transición energética.

El RIGI ofrece incentivos fiscales y cambiarios a las inversiones superiores a US$ 200 millones. Las empresas acogidas a este régimen tendrán beneficios como una tasa del 25% en el Impuesto a las Ganancias, menor que la tasa general del 35%, y una reducción del impuesto a los dividendos después de siete años de participación en el régimen.

Además, el RIGI otorga a los inversores la posibilidad de elegir entre diferentes mecanismos de arbitraje internacional en caso de disputas. Entre ellos, se incluyen las reglas de la Cámara de Comercio Internacional y el Convenio Internacional sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

El régimen también permite a las empresas utilizar certificados de crédito fiscal para el pago del IVA y garantiza estabilidad regulatoria durante 30 años. Este marco de seguridad jurídica es considerado fundamental para atraer inversores al sector minero.

Con estas políticas, el gobierno busca consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión minera, fomentando el desarrollo de proyectos estratégicos y aumentando su participación en el mercado global de minerales críticos como el litio y el cobre.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.