Barrick cambiará su nombre para reflejar su nueva estrategia centrada en el cobre

La compañía minera canadiense Barrick Gold anunció que cambiará su nombre a Barrick Mining Corporation, en un intento por reflejar con mayor precisión su diversificada producción de metales, particularmente el creciente protagonismo del cobre en su portafolio. Así lo confirmó su presidente, John Thornton, en la Circular Informativa 2025 difundida el pasado viernes.

Este cambio de denominación responde a un proceso de transformación interna que apunta a un crecimiento sostenido tanto en oro como en cobre. Según Thornton, Barrick está avanzando con su cartera de proyectos estratégicos con el objetivo de aumentar en un 30% su producción de onzas equivalentes de oro para fines de esta década, al tiempo que expande de forma significativa su producción de cobre.

En 2024, la empresa alcanzó todas las metas operativas que se había propuesto, cumpliendo con su guía de producción de oro y cobre y logrando mantener su histórico nivel de reemplazo de reservas. Además, incrementó considerablemente su base de recursos, lo que marca un hito en la consolidación de su plan de crecimiento a largo plazo.

Desde el punto de vista financiero, Barrick también mostró una evolución notable. La compañía registró un aumento del 69% en las ganancias netas, el más alto en los últimos diez años, además de un crecimiento del 20% en el flujo de caja operativo y una duplicación del flujo de caja libre respecto a 2023.

Uno de los focos principales de la estrategia de la minera ha sido el desarrollo de un portafolio que combine sostenibilidad con crecimiento rentable. Entre los proyectos destacados se encuentran la aceleración de la operación en Pueblo Viejo, la fase de prefactibilidad en Fourmile y el reinicio de la mina Porgera.

Asimismo, Barrick completó los estudios de factibilidad de dos desarrollos clave: Reko Diq, uno de los mayores depósitos de cobre y oro aún sin explotar, y la expansión de Lumwana, que está proyectada como una de las minas de cobre más grandes del mundo. Ambos proyectos contribuirán a fortalecer su producción de cobre de forma orgánica.

En ese contexto, la propuesta de modificar su razón social a Barrick Mining Corporation busca reflejar esta nueva identidad de empresa minera integral, que ya no está centrada únicamente en el oro. “Nuestro perfil de producción está cambiando, y el nuevo nombre lo representa mejor”, aseguró Thornton.

A pesar del buen desempeño financiero y operativo, la compañía reconoció que las acciones mineras no lograron acompañar el incremento de los precios de los metales. En respuesta, Barrick recompró acciones por un total de 498 millones de dólares durante 2024 y se mostró dispuesta a continuar con esta política mientras las acciones sigan cotizando por debajo de su valor intrínseco.

Thornton también destacó la fortaleza del balance de la compañía, la amplia liquidez y la calidad de sus activos a nivel mundial. “Estas cualidades, junto con nuestra cartera de crecimiento orgánico totalmente financiada, nos posicionan para aumentar la rentabilidad por acción a largo plazo”, afirmó.

En la misma circular, el director principal Brett Harvey subrayó que la renovación de la junta directiva fue una prioridad durante el año pasado. La intención fue fortalecer la experiencia comercial global de la empresa y lograr una representación más diversa y alineada con las regiones donde opera Barrick.

Con ese objetivo, fueron nominados para integrarse a la junta Ben van Beurden y Pekka Vauramo, mientras que se anunció el retiro de los directores Christopher Coleman y Andy Quinn. Ambos dejarán su cargo tras años de servicio en la compañía.

Finalmente, el consejo también designó nuevos presidentes para sus comités clave: Isela Costantini liderará el comité de compensación, Loreta Silva el de auditoría y riesgos, y Brian Greenspun se hará cargo de los comités de medio ambiente, responsabilidad social, gobernanza y nominaciones. Estos cambios consolidan una nueva etapa para Barrick en su proceso de transformación.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.