Eduardo Elsztain aumenta su participación en el Proyecto Minero Hualilán

El empresario argentino Eduardo Elsztain, reconocido por su influencia en el sector inmobiliario y su liderazgo en Austral Gold, ha ampliado su presencia en la minería aurífera. Con este movimiento, Elsztain incrementa su participación en el proyecto Hualilán, consolidando un 12,74% de las acciones de Challenger Gold, operadora del proyecto.

Eduardo Elsztain, empresario argentino y presidente de la compañía Austral Gold, de la Fundación IRSA, y es cofundador de Endeavor Argentina.

La compañía minera informó que Tyrus SA, una entidad controlada por Elsztain, ya poseía un 4,33% de participación en Challenger Gold. Sin embargo, una colocación privada permitirá que este porcentaje crezca en un 8,79%, fortaleciendo la influencia del magnate en el sector minero.

Austral Gold, operadora de la mina Casposo en Calingasta, ha sido un actor clave en este avance estratégico. Según el comunicado, las acciones del empresario ahora abarcan dos importantes proyectos auríferos en San Juan, posicionándolo como uno de los líderes destacados de la minería argentina.

El fortalecimiento de la participación de Elsztain se complementa con un acuerdo entre Austral Gold y Challenger Gold. Ambas compañías firmaron un Memorando de Entendimiento Vinculante para que la planta de Casposo procese el material mineralizado del proyecto Hualilán.

El acuerdo incluye un compromiso de Casposo para obtener financiamiento destinado a la remodelación y puesta en marcha de la planta. En este marco, Austral Gold aseguró un préstamo de US$ 7 millones del Banco San Juan, lo que permitirá renovar las instalaciones y comenzar el tratamiento del oro extraído de Hualilán.

Austral Gold y Challenger Gold también han formado un comité técnico y asesor compuesto por especialistas de ambas partes. Este grupo será responsable de supervisar el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material proveniente de Hualilán, con una capacidad total de 450.000 toneladas durante un período de tres años.

Para financiar este ambicioso proyecto, Challenger Gold completó una colocación estratégica de $ 6,6 millones a una entidad controlada por Elsztain. Los fondos se destinarán al pago inicial del acuerdo de procesamiento, así como a costos asociados y capital de trabajo.

El director ejecutivo de Austral Gold, Stabro Kasaneva, expresó entusiasmo por el avance del proyecto. “Estamos encantados de ejecutar este acuerdo y con el préstamo garantizado, comenzar la renovación de la planta Casposo”, afirmó.

La planta de Casposo se convertirá en un eslabón clave para procesar el mineral aurífero de Hualilán, marcando una colaboración sin precedentes en la región. Este desarrollo refuerza el papel de Austral Gold como uno de los principales actores en el mercado aurífero argentino.

La expansión de la participación de Eduardo Elsztain y los acuerdos firmados con Challenger Gold representan un avance estratégico en la minería de oro en San Juan. Estos proyectos prometen dinamizar la economía regional y posicionar a Argentina en el mapa global de la industria aurífera.

Con un enfoque claro en el crecimiento y la innovación, Austral Gold sigue liderando iniciativas que combinan experiencia técnica y respaldo financiero. La colaboración entre Elsztain y Challenger Gold reafirma el potencial de la región para albergar proyectos mineros sostenibles y rentables.

La ejecución de este acuerdo no solo beneficia a las empresas involucradas, sino que también impulsa el desarrollo tecnológico y económico en el sector minero, consolidando a San Juan como un polo clave para la minería argentina.

La colocación privada que incrementará la participación de Elsztain en Challenger Gold está programada para liquidarse el 2 de enero de 2025. Este hito marcará el inicio de una nueva etapa en el proyecto Hualilán, fortaleciendo la sinergia entre las empresas involucradas.

A medida que avanza el procesamiento de oro en la planta de Casposo, se espera que el impacto económico y social del proyecto se extienda, generando empleo y atrayendo inversiones adicionales.

En conclusión, el liderazgo de Eduardo Elsztain y su compromiso con la minería en San Juan reafirman su visión estratégica. Este empresario no solo impulsa el crecimiento de la industria aurífera, sino que también deja un legado de innovación y desarrollo para el país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.