El 80% de los oradores respaldó la reactivación de la mina Don Ernesto en Uspallata

La reciente Audiencia Pública sobre el proyecto minero Don Ernesto, organizada por la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente, reflejó un fuerte respaldo ciudadano para reactivar la histórica mina de talco en la localidad de Uspallata, Mendoza. Del total de 105 oradores, el 80% manifestó su apoyo a la iniciativa, en una jornada que evidenció el alto grado de participación e interés de la comunidad.

El evento se desarrolló bajo una modalidad híbrida —presencial y virtual— y fue transmitido en vivo por YouTube y la web oficial de la Dirección de Minería, lo que amplió el acceso a quienes no pudieron asistir en persona. Más de 200 personas se inscribieron para participar, lo que demuestra el grado de involucramiento ciudadano en torno a un proyecto productivo con impacto regional.

La sede elegida para el desarrollo del encuentro fue en las cercanías del proyecto minero, en un sitio de fácil acceso, y se ofreció transporte gratuito desde el centro de Uspallata para garantizar la asistencia de todos los interesados. Este esfuerzo por acercar la información y el debate a la comunidad fue valorado por los participantes.

Durante la audiencia, se expusieron los detalles del Informe de Impacto Ambiental del proyecto, que busca reactivar la producción de talco en un yacimiento que funcionó activamente en la década del 50, gestionado por la familia Caccavari. Hoy, descendientes de esa misma familia, en sociedad con nuevos emprendedores, lideran el proyecto.

El mineral que se busca volver a extraer, el talco, tiene un amplio uso industrial. Es esencial en sectores como el cosmético, farmacéutico, cerámico, alimenticio, plástico y de pinturas, entre otros. Su demanda constante en diversas industrias justifica la reactivación del yacimiento como una fuente de empleo y desarrollo económico local.

Entre las autoridades presentes estuvieron los directores del Ministerio de Energía y Ambiente, Jerónimo Shantal y Leonardo Fernández, el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, representantes de organismos académicos y técnicos, y los propios impulsores del proyecto minero.

“Estamos aquí como parte del proceso de evaluación del Informe de Impacto Ambiental, que ha contado con dictámenes técnicos elaborados por la Fundación CRICYT y otros seis organismos sectoriales”, explicó Shantal, quien destacó la importancia de escuchar a la comunidad y compartir información de manera transparente.

Además, el funcionario remarcó que la decisión de realizar la audiencia en cercanías del proyecto tuvo como objetivo acercar a los vecinos al territorio y a las condiciones naturales del entorno, para que conocieran de primera mano los aspectos vinculados a la biodiversidad, geografía y medidas de remediación planteadas.

Shantal también subrayó la relevancia del talco como mineral de segunda categoría en la industria. “Por ejemplo, es el componente con el que se rellenan muchas píldoras farmacéuticas. Es casi imperceptible, pero esencial”, explicó durante su intervención.

Por su parte, Leonardo Fernández destacó la apertura y transparencia del proceso. “Desde el Gobierno de Mendoza y el Ministerio de Energía y Ambiente venimos trabajando con fuerte presencia en el territorio, garantizando la participación ciudadana y la transparencia en cada procedimiento”, afirmó.

Fernández también recordó que toda la documentación vinculada al proyecto está disponible para consulta pública en la página oficial del Ministerio, donde también se pueden realizar denuncias ambientales mediante llamados telefónicos o vía WhatsApp.

El proyecto Don Ernesto se emplaza junto a otras minas históricas como La Mendocina y Rivadavia, en un sitio con antecedentes productivos sólidos. La intención es que Mendoza vuelva a ocupar un lugar destacado en el mapa nacional de producción minera con valor agregado.

Finalmente, todos los informes técnicos elaborados por organismos independientes y académicos fueron incorporados al expediente oficial y están abiertos a la consulta pública, como parte de un proceso que busca combinar desarrollo económico con responsabilidad ambiental y participación ciudadana.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.