Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

El proyecto, que inicialmente tenía como objetivo la exploración de cobre, reveló reservas estimadas en 11 millones de onzas de oro, con un valor actual superior a los US$ 37.000 millones. Este hallazgo transforma a Lindero en uno de los emprendimientos más prometedores de Argentina y posiciona a la región como un nuevo polo estratégico para el desarrollo de minerales críticos.

La mina comenzó a operar en 2020 y fue la primera explotación de oro a cielo abierto en la provincia. Su desarrollo demandó una inversión inicial de US$ 440 millones y desde entonces ha mantenido una producción sostenida, alcanzando en 2022 un total de 118.418 onzas y en el tercer trimestre de 2024 una producción de 24.345 onzas, un 6% superior al trimestre anterior.

Según datos del portal especializado Más Energía, las reservas probadas y probables ascienden a 84,2 millones de toneladas de mineral, con una ley promedio de 0,63 gramos por tonelada. Estas cifras colocan al yacimiento entre los más importantes de América del Sur, a la par de proyectos de cobre y litio en países vecinos.

El hallazgo fue posible gracias a décadas de exploración geológica y al uso de tecnologías modernas de lixiviación en pilas, que permitieron una mayor eficiencia en la identificación y procesamiento del mineral. El avance refuerza el potencial minero del noroeste argentino, especialmente en zonas de difícil acceso como la Puna.

Con el oro cotizando por encima de US$ 3.400 la onza, el impacto económico proyectado por Lindero es significativo. Se estima que, en términos de exportaciones, podría representar una inyección sustancial de divisas para Argentina, en un contexto de escasez de reservas internacionales y fuerte demanda por minerales estratégicos.

Además del ingreso de dólares, el proyecto aportará beneficios directos a la provincia de Salta a través del pago de regalías y la creación de empleo tanto directo como indirecto, en una región donde la actividad privada tiene menor presencia comparada con otras áreas del país.

No obstante, el desarrollo también enfrenta desafíos operativos. La altitud extrema y las condiciones geográficas adversas han elevado los costos de extracción, que subieron un 3% en dólares el año pasado, presionando los márgenes de rentabilidad.

Con una vida útil estimada en 13 años, Lindero no solo refuerza el perfil exportador del país, que en 2024 registró ventas mineras por US$ 4.700 millones, sino que también demuestra el dinamismo del sector en un momento de creciente interés por los recursos naturales.

El descubrimiento refuerza las expectativas del mercado respecto a un nuevo ciclo de inversiones en minería, especialmente en metales como el cobre, el litio y ahora el oro, que consolidan su lugar como pilares estratégicos para la economía argentina.

Expertos consideran que este hallazgo puede actuar como catalizador para atraer nuevos capitales y acelerar otros desarrollos en curso, consolidando a Argentina como uno de los actores emergentes en el mercado global de minerales críticos.

El gobierno nacional y la provincia de Salta siguen de cerca los avances del proyecto y se espera que el hallazgo impulse políticas de incentivo al sector, que permitan capitalizar esta oportunidad y potenciar el perfil exportador de la región.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.