Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

Latorre integró el panel “Sinergias para el Desarrollo: CEOs y Provincias en Diálogo”, donde compartió escenario con autoridades provinciales y ejecutivos del sector. Durante su intervención, aseguró que Mendoza reúne las condiciones para liderar la nueva etapa de expansión de la minería vinculada al litio, el cobre y otros minerales estratégicos. Entre los factores que destacó, mencionó la estabilidad institucional de la provincia, su reputación financiera, el capital humano competitivo, un ecosistema empresarial sólido y la cercanía con los principales polos mineros de Sudamérica.

Recordó que Mendoza nunca registró un default y que su perfil de deuda viene mejorando de manera sostenida desde hace diez años, lo que fortalece la confianza de los mercados financieros. A la vez, puso en valor la presencia de profesionales calificados y un entramado de proveedores que logró desarrollarse aun en períodos donde la actividad minera estuvo limitada en la provincia. Según la ministra, ese conjunto de elementos permite a Mendoza constituirse como un hub financiero capaz de articular inversiones para toda la región andina.

La funcionaria señaló también que la conectividad estratégica con Chile y Perú abre la puerta a una integración regional más profunda, ya que ambos países son actores clave en la cadena global del cobre y del litio. Esta ubicación le permite a Mendoza servir como puente entre la producción minera andina y los mercados financieros internacionales, un aspecto central en un contexto donde los minerales críticos se vuelven esenciales para la transición energética.

En su presentación, Latorre hizo hincapié en que el potencial geológico de la región solo podrá transformarse en desarrollo real si existe una gobernanza coordinada entre las provincias productoras. Sostuvo que las inversiones mineras se planifican a diez, veinte o incluso cincuenta años, por lo que los gobiernos deben ofrecer marcos regulatorios coherentes, previsibilidad y reglas claras. Advirtió que, sin una institucionalidad sólida y una visión conjunta, la región corre el riesgo de mantener recursos subutilizados sin transformarlos en riqueza para las economías locales.

La participación de Latorre en la Cumbre funcionó además como antesala del Mendoza Finance Day & Roadshow, que se realizará este 14 de noviembre en la Bolsa de Comercio y marcará el cierre de la Argentina & LATAM Critical Minerals 2025 Summit. El encuentro será encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, junto a los mandatarios de Catamarca, Salta y Jujuy, conformando uno de los bloques provinciales con mayor proyección en la cadena de minerales críticos de la región. La jornada reunirá a fondos de inversión internacionales interesados en proyectos de cobre, litio, oro y plata en Argentina, Chile y Perú.

Latorre manifestó que el diálogo iniciado en la cumbre continuará en Mendoza con el objetivo de avanzar hacia una institucionalidad común que permita consolidar una economía andina sostenible, con normativas coherentes, estabilidad jurídica y oportunidades reales de financiamiento para toda la región. “Estamos frente a una oportunidad histórica para transformar recursos en desarrollo. Para lograrlo, necesitamos un marco unificado que brinde seguridad y confianza a los inversores y permita que nuestra región sea protagonista en la transición energética global”, concluyó.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.