Juan Martín Gilly asumió la presidencia de la Cámara de la Minería de Salta para el período 2025-2027

La Cámara de la Minería de Salta renovó sus autoridades en el marco de la celebración de su 60° aniversario. En una ceremonia realizada en la Casa Minera, Juan Martín Gilly, representante de Litio Minera Argentina S.A., subsidiaria del Grupo Ganfeng Lithium, asumió como presidente de la institución para el período 2025-2027.

Durante la Asamblea General Ordinaria, que tuvo lugar el miércoles 13 de agosto, se destacó el rol estratégico de la minería en la provincia y el compromiso de las empresas con el desarrollo económico regional. La nueva conducción tendrá como eje la consolidación de proyectos vinculados al litio, el cobre, el oro y otros recursos estratégicos.

En su discurso, Gilly expresó que “es un honor asumir la responsabilidad de representar a nuestra Cámara en este momento clave para la minería salteña”. Además, agradeció a Simón Pérez Alsina por la gestión cumplida en los últimos años al frente de la organización.

La asamblea sirvió también para destacar los avances que experimentó la provincia en materia de minería, con proyectos en diferentes etapas de exploración y producción, y con una fuerte presencia de capitales internacionales.

La nueva Comisión Directiva quedó conformada por representantes de las principales compañías que operan en la región. La vicepresidencia estará a cargo de Rio Tinto | Rincón Mining, mientras que la vicepresidencia segunda recayó en Eduardo Isasmendi, de Alpha Lithium Argentina.

La secretaría será ejercida por Silvia Rodríguez, de Tamar Mining, y la tesorería quedó en manos de Germán Pérez, de Corriente Argentina – First Quantum Minerals. Entre los vocales titulares se encuentran Miguel Giménez Zapiola, de Eramine Sudamérica; José Nioi, del Grupo Nioi; Rubén Parada, de Minera Santa Rita; Facundo Huidobro, de Mansfield Minera; y Sebastián Virgili, de NOA Lithium.

Los vocales suplentes designados fueron Gonzalo Montebelli, de Abrasilver Resources Corp; Marcelo Cabral, de Lítica Resources; y Francisco Alurralde, de Puna Mining.

En lo que respecta al Órgano de Fiscalización, fue designado como titular Matías Argüello, de Lithium Argentina, y como suplente Ricardo Hearne, de AngloGold Ashanti. La gerencia continuará a cargo de Marie Pierre Lucesoli.

Con esta conformación, la Cámara de la Minería de Salta reafirma su carácter representativo de las principales empresas que desarrollan proyectos en la provincia, tanto en el rubro del litio como en el de otros minerales estratégicos.

El 60° aniversario de la institución fue señalado como un hito importante, ya que la entidad ha acompañado seis décadas de actividad minera en Salta, impulsando la inversión, la generación de empleo y el fortalecimiento de la cadena de valor local.

La minería se posiciona como uno de los motores del crecimiento económico en el noroeste argentino, con proyectos que superan inversiones por varios millones de dólares y que tienen un impacto directo en infraestructura, empleo y desarrollo social.

El arribo de nuevas empresas y el avance de proyectos de litio consolidan a Salta como un polo minero clave dentro del denominado triángulo del litio, junto a Jujuy y Catamarca. La articulación entre el sector privado y el Estado será central en los próximos años.

La nueva conducción de la Cámara buscará potenciar la sustentabilidad de las operaciones, promover buenas prácticas ambientales y garantizar un desarrollo minero responsable. Este eje se vincula con la creciente exigencia internacional de aplicar estándares ambientales y sociales en toda la cadena productiva.

En este marco, la presidencia de Gilly abre un nuevo ciclo en la Cámara, con el desafío de mantener la competitividad del sector y reforzar el posicionamiento de Salta en el escenario global de la minería.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.