La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

“El potencial de la Argentina es fenomenal. En cinco años, la balanza comercial energética debería estar generando un superávit de US$ 30.000 millones. Si a eso le sumamos la minería, hablamos de otros US$ 20.000 millones adicionales”, señaló González en diálogo con José Del Rio, secretario general de redacción de La Nación. Según indicó, la magnitud de la oportunidad se ubica en la combinación de hidrocarburos y minería.

Actualmente, el saldo positivo del sector ronda los US$ 5.000 millones. Sin embargo, en los años anteriores llegó a mostrar números negativos. “En los peores momentos del kirchnerismo la balanza energética registró un déficit de US$ 7.800 millones”, recordó el funcionario. El contraste muestra la proyección de crecimiento en un escenario internacional más favorable.

Gran parte de las expectativas se apoyan en Vaca Muerta, la formación no convencional que se consolidó como motor de la producción hidrocarburífera. La Argentina produce allí cerca de 500.000 barriles diarios de petróleo, aunque todavía está por detrás del Permian, en Estados Unidos, que genera entre 10 y 12 veces más. La diferencia, sostuvo González, se encuentra en la escala y en la competitividad.

“Desde el punto de vista geológico, Vaca Muerta es competitivo y se compara favorablemente con el Permian. Pero la escala es distinta y necesitamos ganar competitividad arriba del subsuelo. El cepo cambiario ha limitado la llegada de proveedores internacionales de servicios. Hoy el Gobierno está desarmando esas restricciones y eso abre la puerta a mayor competencia y eficiencia”, indicó.

El secretario destacó también que las petroleras reciben actualmente en el mercado local prácticamente el mismo precio que en el externo. “Si no hay precios internacionales, no hay inversión. Ese fue un error del pasado que no vamos a repetir”, subrayó. La política de precios busca sostener el flujo de inversiones que demanda la actividad.

Otro de los ejes de la exposición fue la política tarifaria. González resaltó que los subsidios energéticos se redujeron de 2,5% del PBI a menos de 0,5%, lo que permitió descomprimir las cuentas fiscales. Aseguró que este cambio es clave para evitar el círculo vicioso en el que las tarifas congeladas frenan inversiones y deterioran el servicio.

“El usuario común todavía no ve los beneficios porque los cortes de servicio persisten. Pero lo más difícil ya está hecho: la reducción del gasto en subsidios. Ahora debemos avanzar en una focalización más justa. Hoy, el 60% de los hogares recibe subsidio eléctrico y eso no tiene sentido”, sostuvo el secretario. Entre los puntos en análisis, mencionó la necesidad de revisar subsidios al gas en verano, cuando el consumo es bajo.

González reconoció que el sistema eléctrico sigue mostrando cuellos de botella en generación, transmisión y distribución, como resultado de años de inversión insuficiente. No obstante, aseguró que el Gobierno trabaja con las empresas para minimizar riesgos. Recordó que el año pasado se logró atravesar el verano con menos cortes de lo esperado.

Entre las medidas adoptadas se destacó la licitación de baterías de almacenamiento, cuyo impacto se verá a partir del verano de 2026. “El almacenamiento permitirá enfrentar los picos de consumo de manera más eficiente. El año pasado los cortes fueron mínimos y en su mayoría vinculados a problemas en redes de distribución”, afirmó.

Asimismo, explicó que las distribuidoras cuentan con una revisión tarifaria quinquenal con ajustes automáticos por inflación, lo que otorga previsibilidad al sector. “La clave es que los precios reflejen costos reales. Sin tarifas adecuadas no hay inversión, y sin inversión no hay calidad de servicio”, resumió González.

El secretario insistió en que el camino no será lineal y dependerá de los precios internacionales y de la competitividad lograda en Vaca Muerta. “La visión de largo plazo no cambia: la Argentina debe estar exportando más de US$ 30.000 millones en petróleo y gas y otros US$ 20.000 millones en minería. Esa es la magnitud de la oportunidad que tenemos”, concluyó.

Con este panorama, el Gobierno apuesta a que la energía y la minería se conviertan en pilares para consolidar la estabilidad macroeconómica. El objetivo es aprovechar el potencial de los recursos naturales para impulsar una nueva etapa de crecimiento sostenido en el país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.