La minería argentina ante el desafío de la competitividad y la sostenibilidad

El sector minero en Argentina enfrenta un momento de gran proyección y desafíos, impulsado por un contexto de desregulación económica que favorece la inversión y la expansión de proyectos. Actualmente, el país cuenta con 311 proyectos mineros en diferentes etapas de desarrollo, de los cuales 24 ya están en producción, 8 en construcción y otros en diversas fases de factibilidad y exploración. Esta situación plantea oportunidades significativas para la generación de divisas y el crecimiento del sector.

La minería se posiciona como una de las actividades económicas con mayor impacto en las exportaciones nacionales. Durante 2024, las ventas al exterior alcanzaron los 4.647 millones de dólares, constituyendo la tercera mejor marca histórica para el país. Proyecciones a futuro indican que para 2033 estas exportaciones podrían ascender a 19.000 millones de dólares, impulsadas en gran medida por la creciente demanda de litio.

Dentro de la matriz minera, el litio, el cobre y el oro se destacan como los principales recursos con potencial de explotación. La demanda mundial de litio se estima que se multiplicará por ocho para 2035, lo que posiciona a Argentina como un actor clave en el mercado global de este mineral estratégico.

Sin embargo, el crecimiento del sector no está exento de desafíos. La sostenibilidad se ha convertido en un aspecto crucial para la minería, tanto por las regulaciones ambientales como por la aceptación social de los proyectos. La inversión en tecnologías sostenibles es una necesidad imperativa para garantizar la competitividad y el desarrollo responsable de la industria.

Un informe global de la empresa ABB, titulado “Mining's Moment”, destaca que el 77 % de los líderes mineros considera que la electrificación, la automatización y la digitalización son clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Asimismo, el 81 % de los encuestados está enfocado en transformar sus operaciones hacia modelos más sostenibles.

Entre las principales estrategias adoptadas por el sector minero, la electrificación se perfila como una de las más relevantes para reducir el impacto ambiental. Según el informe, el 91 % de los líderes del sector considera que la electrificación es fundamental para la reducción de emisiones y la eficiencia operativa.

El desarrollo tecnológico y la innovación también juegan un papel clave en la minería moderna. La aplicación de soluciones integradas en electrificación, automatización y digitalización no solo optimiza los procesos productivos, sino que también minimiza costos y mejora la seguridad laboral.

Un aspecto crucial para la sostenibilidad del sector es la inversión en el desarrollo de talento especializado. La falta de profesionales capacitados en tecnologías emergentes representa un desafío para la industria, que debe apostar por la formación de nuevos expertos para garantizar su evolución.
Por otra parte, el rol de las comunidades en torno a los proyectos mineros es cada vez más determinante. El denominado “permiso social para operar” implica un diálogo constante con las poblaciones locales, así como la implementación de políticas de responsabilidad social y ambiental.

Las expectativas de inversión en minería han sido reforzadas tras la reciente participación de Argentina en un roadshow minero en Canadá, donde se presentaron oportunidades de negocio ante potenciales inversores. Se espera que en el corto plazo lleguen nuevos anuncios de inversión para el sector.

En el norte del país, la minería de litio ha captado gran parte del interés de las empresas. En Jujuy, se está llevando a cabo una inversión de 40 millones de dólares para la construcción de una planta de Extracción Directa de Litio, lo que potenciará la capacidad productiva de este recurso estratégico.

Asimismo, la provincia de Salta también muestra avances en el sector con la firma de acuerdos entre la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la empresa Eramine, destinados a mejorar los beneficios laborales de los trabajadores mineros y fortalecer la actividad en la región.

El futuro de la minería argentina dependerá en gran medida de la capacidad del sector para adaptarse a los desafíos ambientales, tecnológicos y sociales. La apuesta por la sostenibilidad y la innovación será determinante para consolidar el crecimiento de una industria que se proyecta como una de las más importantes para la economía nacional.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.