La minería argentina podría generar 180.000 empleos y cuadruplicar sus exportaciones en la próxima década

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) proyectó que el sector minero podría generar hasta 180.000 nuevos empleos en Argentina en los próximos diez años. Además, estimó que en 2032 las exportaciones mineras podrían alcanzar los 12.000 millones de dólares anuales, cuadruplicando la cifra actual.

Con exportaciones anuales por encima de los 4.000 millones de dólares, la minería se consolida como un sector estratégico dentro de la economía nacional, en conjunto con la agroindustria y la energía. La CAEM destacó el rol clave de la actividad minera en la generación de divisas y empleo, promoviendo inversiones de gran envergadura en el país.

Dentro de las empresas que integran la CAEM se encuentran actores de peso en la industria minera, como Río Tinto, líder en producción de litio en Argentina; Vicuña, de Lundin y BHP, que encabeza el mayor proyecto de cobre con una inversión superior a los 5.000 millones de dólares; Exar, el mayor productor de litio a nivel nacional; y McEwen Mining, con un desarrollo de cobre en San Juan.

La Cámara ha desempeñado un papel fundamental en la vinculación con el gobierno de Javier Milei, las provincias y otras instituciones, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la minería y fomentar un marco regulatorio propicio para atraer inversiones extranjeras.

Un ejemplo de esta estrategia fue la reciente participación de la CAEM en la gira de Karina Milei en Canadá, en el marco del principal foro minero mundial. Durante el evento, se promovieron las oportunidades de inversión en el sector y se reforzó la presencia argentina en el escenario internacional.

En Toronto, la CAEM organizó un encuentro exclusivo con inversores y referentes de la industria minera global. La agenda incluyó reuniones estratégicas que permitieron presentar los proyectos en desarrollo y destacar la estabilidad y potencial de Argentina como destino de inversiones mineras.

La presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en el foro minero de Canadá también fue clave para reforzar el mensaje de apoyo gubernamental al sector. Durante su intervención, resaltó el compromiso del gobierno de Javier Milei con la estabilidad económica y la atracción de capitales extranjeros.

"El gobierno argentino trabaja todos los días para tener una economía cada vez más estable, más abierta al mundo y más atractiva para los inversores", afirmó Karina Milei, subrayando el interés del Ejecutivo en fomentar el crecimiento del sector minero.

Por su parte, el presidente de la CAEM, Roberto Cacciola, destacó la importancia de la articulación entre el sector público y privado para el desarrollo de la minería en Argentina. "La CAEM reafirma su compromiso con el desarrollo de la minería argentina, facilitando el diálogo entre inversores, autoridades y empresas líderes del sector", expresó.

Las reuniones en Canadá permitieron fortalecer la conexión entre los principales actores del sector, tanto nacionales como internacionales, en un contexto donde Argentina se perfila como un destino cada vez más atractivo para la inversión en minería.

La industria minera ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsada por el auge de la demanda de minerales clave para la transición energética, como el litio y el cobre. En este sentido, el país busca posicionarse como un proveedor estratégico en los mercados globales.

Con inversiones en expansión y el respaldo del gobierno nacional, la minería argentina enfrenta el desafío de consolidar su crecimiento y maximizar su contribución a la economía. La proyección de 12.000 millones de dólares en exportaciones para 2032 refleja el potencial del sector y su papel en la generación de empleo y desarrollo regional.

El fortalecimiento de la industria minera y su integración en los mercados internacionales serán claves para el crecimiento del sector en la próxima década. En este contexto, la CAEM continuará trabajando en la promoción de inversiones y el desarrollo sostenible de la minería en Argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.