La Rioja escaló posiciones y ya es la segunda provincia más atractiva del país para invertir en minería

El Instituto Fraser dio a conocer los resultados de su Encuesta Anual de Empresas Mineras 2024 y posicionó a La Rioja como la segunda mejor jurisdicción de Argentina para invertir en minería. El informe sorprendió por el notable avance de la provincia en el Índice de Atractivo para la Inversión, tras una fuerte mejora en su puntuación con respecto al año anterior.

Junto a San Juan, La Rioja fue una de las únicas dos provincias argentinas incluidas en el ranking elaborado por el instituto canadiense, que analiza el potencial geológico de cada región y la incidencia de sus políticas gubernamentales sobre la atracción o el rechazo de capitales.

La provincia riojana subió al puesto 44 entre 82 jurisdicciones evaluadas, luego de haber ocupado el puesto 83 entre 86 en 2023. En términos de mejora, su puntuación aumentó 27,35 puntos en el índice general, una cifra que evidencia el cambio de percepción por parte del empresariado minero internacional.

Los resultados reflejan una significativa disminución en las preocupaciones de los inversores sobre aspectos regulatorios clave. En comparación con el año anterior, se registró una caída de 75 puntos en la preocupación por la normativa laboral, de 44 puntos por el régimen fiscal y de 40 puntos respecto a los acuerdos socioeconómicos.

Según el informe, La Rioja también escaló a la quinta posición en el ranking de América Latina y el Caribe. Este desempeño se ve influido por el nuevo marco normativo adoptado por la provincia y la mejora en la relación entre el Estado y las compañías mineras, factores clave para revertir la tendencia negativa del año pasado.

El estudio del Instituto Fraser se basa en una encuesta informal dirigida a 2289 ejecutivos de empresas mineras con actividad en exploración, desarrollo y otras tareas relacionadas con el sector. El relevamiento correspondiente a 2024 se realizó entre el 7 de agosto y el 15 de diciembre, y obtuvo 350 respuestas válidas.

Del total de participantes, el 48% ocupa cargos de presidente o vicepresidente, mientras que el 26% corresponde a gerentes o directivos de alto nivel. Las compañías consultadas informaron una inversión global en exploración minera de US$ 6.000 millones durante 2024, lo que da cuenta del volumen de capital que se encuentra en juego en cada decisión de localización.

El año anterior, La Rioja figuraba como la peor jurisdicción del país en materia de políticas públicas aplicadas a la minería y una de las más desfavorables del mundo para recibir inversión, con críticas centradas en el sistema legal provincial y la regulación laboral.

En esa edición, el 100% de los encuestados manifestó preocupación por la regulación del trabajo en La Rioja, mientras que el 88% consideró que el sistema judicial actuaba como un freno directo a las inversiones. Esos indicadores dejaron a la provincia en el puesto 83 sobre 86 posibles.

El viraje en las percepciones se interpreta como un reconocimiento del sector privado a las reformas impulsadas por las autoridades provinciales, que permitieron mejorar el ambiente de negocios en un tiempo relativamente corto. Esta evolución posiciona a La Rioja como un nuevo polo de interés para la minería nacional.

El ranking del Instituto Fraser es considerado una referencia global por los actores del sector, ya que no solo mide el potencial geológico de cada jurisdicción, sino que evalúa el impacto de las decisiones políticas sobre la inversión extranjera directa.

En el caso argentino, los resultados reflejan la dificultad general del país para posicionarse internacionalmente, aunque también marcan el camino que puede seguir una provincia para ganar terreno dentro del mapa minero mundial. La mejora de La Rioja así lo demuestra.

Con este resultado, La Rioja se instala en el radar de los grandes jugadores del sector minero, con perspectivas de atraer nuevas inversiones a partir de un clima político y regulatorio más previsible. Las condiciones están dadas para que el sector privado vuelva a mirar hacia el norte argentino con interés.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.