Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Durante el encuentro, los gobernadores acordaron trabajar de forma conjunta para potenciar actividades clave como la minería, el litio, el gas, el petróleo y la economía del conocimiento. Estas áreas fueron señaladas como motores del nuevo modelo económico argentino que buscan promover.

“La integración regional es fundamental para el desarrollo y la generación de empleo genuino. Estamos convencidos de que, trabajando juntos, podemos potenciar sectores estratégicos que son clave para el crecimiento del país”, afirmó Llaryora, haciendo hincapié en la necesidad de consolidar un enfoque productivo más amplio.

El mandatario cordobés remarcó que la minería no debe limitarse a las provincias con yacimientos, sino ser comprendida como un eje de desarrollo que beneficie a todo el territorio nacional. Insistió en la necesidad de federalizar el debate sobre el sector extractivo.

“La minería, el gas, el petróleo, el litio deben pasar a ser parte de la agenda común, y esa agenda no debe ser solo de las provincias mineras; tiene que ser una agenda de toda la Argentina”, expresó el gobernador, instando a un cambio de paradigma en la visión productiva del país.

Llaryora destacó cómo el desarrollo minero en provincias como Catamarca genera impactos positivos en el entramado productivo de Córdoba, particularmente en su industria metalmecánica, que posee capacidad para proveer insumos, servicios y tecnologías que demanda la cadena de valor minera.

Este enfoque ya había sido anticipado por el mandatario durante su participación en la creación de la Mesa del Cobre en San Juan el año pasado. En aquella ocasión, Llaryora sorprendió al incorporarse a un espacio tradicionalmente reservado a provincias cupríferas y sostuvo que “Córdoba viene a acompañar para que Argentina, en 10 o 15 años, sea uno de los máximos exportadores de cobre del mundo”.

Con esa participación, Llaryora comenzó a trazar un camino que busca ubicar a Córdoba como un actor estratégico dentro del proceso de transición productiva del país, a pesar de no contar con producción minera significativa dentro de sus límites.

El gobernador impulsa un modelo que fomente la colaboración interprovincial y aproveche las capacidades industriales de Córdoba para integrarse a las cadenas de valor que nacen en las zonas productoras de minerales, contribuyendo así a una estrategia con impacto federal.

El planteo se enmarca en una visión más amplia de desarrollo sostenible y equilibrado del país, que contemple la participación de todas las regiones en las oportunidades que genera la explotación de los recursos naturales.

Desde esta perspectiva, la minería pasa a ser no solo una fuente de divisas o inversión extranjera, sino también un generador de empleo, innovación y demanda de tecnología nacional.

La propuesta de Llaryora apunta a impulsar una nueva lógica de planificación, donde el crecimiento de sectores estratégicos se articule con políticas públicas que integren a distintos actores productivos del país.

La intención es avanzar hacia un modelo de desarrollo en el que provincias como Córdoba no sean meros observadores de los beneficios de la minería, sino protagonistas de su expansión, generando un entramado productivo que trascienda las fronteras geográficas.

En este contexto, el gobernador reafirma su visión de una Argentina que aproveche sus ventajas comparativas con una mirada federal, apostando a una minería con valor agregado, integrada a la industria nacional y con beneficios distribuidos a lo largo del país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.