Paritarias en la minería: AOMA asegura aumentos salariales en diversas ramas de la industria

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), bajo el liderazgo de Héctor Laplace, ha logrado cerrar importantes acuerdos paritarios en varias ramas de la industria minera. Las negociaciones, llevadas a cabo con distintas cámaras empresarias, permitirán a los trabajadores y trabajadoras de los sectores de cal y piedra, abrasivos, y moliendas obtener aumentos salariales acumulativos en cuotas.

En la rama de abrasivos, Laplace, junto con Gustavo Cataldi, representante de la Cámara Argentina de Fabricantes de Productos Abrasivos, acordó un incremento en tres etapas. Los trabajadores recibirán un aumento del 6% en septiembre, 3% en octubre y otro 3% en noviembre. Este acuerdo impactará directamente en los salarios básicos de quienes se desempeñan en el rubro de piedras esmeriles y productos abrasivos.

En cuanto a la rama de cal y piedra, las negociaciones se llevaron a cabo con la Federación Argentina de la Piedra, representada por José Alfredo Pizone, y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), con Alejandra Cardona como directora ejecutiva. Los aumentos acordados serán del 4% en agosto y otro 4% en septiembre, también en cuotas acumulativas, beneficiando a los empleados que se desempeñan en este sector.

Por otro lado, el sector de molienda de minerales y afines también cerró un acuerdo tras varias jornadas de negociación entre Laplace y representantes de la cámara empresaria, liderados por Jorge Elgue y Gonzalo Grigera. En este caso, los trabajadores recibirán un aumento del 5,5% en septiembre y 3,5% en octubre.

Tras la firma de estos acuerdos, Héctor Laplace expresó su satisfacción y reafirmó el compromiso de AOMA con la defensa de los derechos laborales en un contexto económico complejo. “Continuamos trabajando para que los trabajadores y trabajadoras puedan hacer frente a las políticas económicas y de ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional”, señaló el líder sindical. Estos incrementos salariales buscan no solo mejorar las condiciones de los trabajadores, sino también darles herramientas para enfrentar el impacto de la inflación y las dificultades económicas actuales.

Estos acuerdos representan un alivio para los trabajadores mineros, quienes se enfrentan a un panorama económico marcado por la inflación y el aumento en el costo de vida. El desfasaje entre los salarios y los precios en el mercado ha sido un tema de preocupación constante, especialmente en sectores como el de la minería, donde los costos de insumos y equipamiento también han escalado. AOMA ha hecho énfasis en la necesidad de que los aumentos salariales acompañen este proceso inflacionario, brindando estabilidad a las familias de los empleados.

La industria minera, por su parte, ha sido un sector estratégico en la economía nacional, no solo por su aporte en términos de exportaciones, sino también por el empleo que genera en distintas regiones del país. En este sentido, los acuerdos alcanzados con las cámaras empresarias reflejan el entendimiento entre las partes de que es necesario cuidar tanto la rentabilidad de las empresas como el bienestar de los trabajadores. Las negociaciones han sido extensas y complejas, pero finalmente han dado frutos que beneficiarán a miles de personas.

A medida que avancen los meses y se implementen los incrementos, AOMA continuará monitoreando la situación económica y negociando nuevos ajustes si fuera necesario. Según expresó Héctor Laplace, el sindicato no descarta la posibilidad de abrir nuevas mesas de diálogo en el futuro si las condiciones del país así lo exigen. La prioridad de la organización sigue siendo proteger el poder adquisitivo de los trabajadores mineros en un contexto nacional desafiante.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.