Proveedores mineros advierten por el reemplazo de empresas locales por firmas extranjeras

La Federación Argentina de Proveedores Mineros (Fapromin) advirtió sobre el avance de empresas extranjeras en la provisión de servicios para grandes proyectos en distintas provincias productoras, en detrimento de proveedores locales y nacionales. La entidad, que agrupa a cámaras de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz, sostuvo que esta práctica pone en riesgo la “licencia social” que la minería logró construir en las comunidades a lo largo de años de trabajo conjunto con gobiernos y operadores.

En un comunicado emitido tras una reunión en el marco de Argentina Cobre 2025, organizada por Panorama Minero en San Juan, Fapromin alertó que la contratación de firmas “foráneas”, en particular de Chile, implica “volver a las malas prácticas del pasado” y podría generar rechazo social hacia la actividad.

Según el documento, la consolidación de cadenas de valor locales fue clave para que la minería dejara de ser percibida de forma negativa en las provincias, gracias a la generación de empleo, el desarrollo de proveedores de segundo y tercer anillo y el arraigo de empresas en las comunidades. Sin embargo, advirtieron que el reemplazo de compañías locales por extranjeras, incluso en casos donde las primeras tienen igual o mayor capacidad técnica, debilita este modelo.

Entre los ejemplos, señalaron que en San Juan, la posición de la empresa Vicuña estaría fomentando la instalación paulatina de firmas extranjeras. En Catamarca, algunas exploradoras habrían comenzado a adjudicar licitaciones a empresas de sus países de origen, desplazando a proveedores argentinos. En Salta, casos como el de Mansfield replicarían este patrón, lo que ya genera alertas y rechazo en comunidades. La situación también se estaría registrando en Jujuy y Santa Cruz.

Fapromin remarcó que estas decisiones no solo afectan a las economías provinciales, sino que también condicionan el avance de proyectos en distritos con conflictividad histórica, como Mendoza o La Rioja. Asimismo, cuestionó el argumento de algunas operadoras que sostienen que la cadena de valor local “no está preparada”, calificándolo como “falso”.

Los firmantes del documento —Manuel Gómez Bello (Catamarca), Fernando Godoy (San Juan), Gustavo González (Salta) y Federico Russo (Jujuy)— pidieron mantener el modelo de desarrollo local y recordaron que fueron las empresas proveedoras las que invirtieron en capacitación, fortalecimiento institucional y articulación con gobiernos para revertir el descrédito de la minería.

La Federación reclamó “memoria” a las nuevas gestiones de las mineras y advirtió que, de persistir esta tendencia, la actividad podría volver a ser rechazada en las comunidades, como ocurrió en el pasado. “Estamos a tiempo de evitar volver atrás”, concluyeron.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.