Río Negro mejora los controles mineros con innovaciones tecnológicas clave

El Gobierno de Río Negro ha dado un paso decisivo en el fortalecimiento de la supervisión de las explotaciones mineras en la provincia, al implementar innovaciones tecnológicas clave en 2024. A través de la Secretaría de Minería, se busca modernizar las herramientas digitales utilizadas por los inspectores, optimizando los procesos de fiscalización y garantizando una mayor transparencia en la actividad minera.

Una de las iniciativas destacadas es la actualización del sistema IDE Minería, una infraestructura de datos espaciales que permite realizar un seguimiento integral de los proyectos mineros mediante el cruce de información geográfica y técnica en tiempo real. Con esta actualización, los inspectores tendrán acceso a datos más precisos y en tiempo real para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes.

Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de la provincia, expresó: "Estamos fortaleciendo nuestro compromiso con una minería responsable y sostenible. Estas innovaciones nos permiten llevar el control a un nivel superior, optimizando recursos y asegurando un monitoreo más eficiente". Las mejoras no solo mejoran la eficacia en la supervisión, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental del sector.

Uno de los principales avances es la modernización de la plataforma IDE Minería, que incluye una renovada aplicación móvil y un gestor web actualizado. La nueva interfaz móvil permitirá a los inspectores acceder a los expedientes desde cualquier lugar, incluso sin conexión a internet. Además, se incorporaron nuevas funcionalidades al sistema, como la centralización de actas digitales y su visualización en formatos que facilitan los análisis rápidos.

El nuevo sistema de registro de actas digitales promete una mayor agilidad en la evaluación del cumplimiento normativo, permitiendo la generación de reportes más dinámicos y detallados. Esta actualización contribuye a la trazabilidad completa de las inspecciones, un aspecto clave para mantener la transparencia en la minería.

"Con esta tecnología, logramos que cada inspección en el territorio se registre con mayor precisión, brindando datos confiables y accesibles tanto para los organismos de control como para las empresas mineras", afirmó Aberastain Oro. Esta precisión también mejora la relación entre las partes involucradas, ya que los datos son fácilmente verificables y están disponibles en tiempo real.

La incorporación de barridos satelitales y análisis con drones complementa las inspecciones tradicionales. Esta tecnología avanzada permite a los inspectores obtener información más detallada sobre las condiciones de las explotaciones mineras, lo que facilita la detección temprana de posibles irregularidades.

El sistema de monitoreo ha sido diseñado para reducir los tiempos de respuesta ante cualquier anomalía. Gracias a la integración de las nuevas tecnologías, las autoridades podrán tomar decisiones más informadas y oportunas, lo que incrementa la seguridad y la eficiencia en las tareas de fiscalización.

Estas innovaciones no solo benefician al sector público, sino que también impactan positivamente a las empresas mineras. Al contar con herramientas más modernas, las empresas pueden mejorar sus prácticas de cumplimiento y alinearse con los estándares más exigentes del sector, lo que puede generar un clima de mayor confianza en el sector.

Río Negro se presenta como un referente en la fiscalización minera, marcando un precedente en Argentina en cuanto al uso de tecnologías avanzadas para el control de las actividades extractivas. Esta apuesta por la innovación en la minería no solo tiene un impacto positivo en la economía provincial, sino que también pone énfasis en la responsabilidad social y ambiental.

"Estamos marcando un precedente en la forma de fiscalizar la minería en Argentina, combinando innovación y responsabilidad", concluyó Aberastain Oro. Este compromiso con la modernización y la transparencia refuerza el camino hacia un modelo de minería más responsable y sostenible en la provincia.

Con estos avances, el Gobierno de Río Negro reafirma su papel de liderazgo en el sector minero, alineándose con las mejores prácticas internacionales en cuanto a control y fiscalización. A medida que las tecnologías continúan evolucionando, Río Negro se prepara para seguir a la vanguardia en la supervisión de la minería, asegurando que el desarrollo económico de la región esté siempre en equilibrio con la protección del medio ambiente.

En definitiva, las innovaciones implementadas en 2024 representan una transformación significativa en la manera en que se gestiona la minería en Río Negro. Este tipo de acciones demuestran que la tecnología y la sostenibilidad pueden ir de la mano, promoviendo un sector minero más transparente, eficiente y responsable.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.