Roberto Cacciola llamó a planificar la minería argentina con una visión de 100 años

En la apertura del seminario “Argentina Cobre 2025”, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, repasó la evolución del sector y remarcó la necesidad de definir políticas claras que garanticen su crecimiento sostenido. El encuentro se desarrolló del 4 al 5 de agosto en San Juan, bajo la organización de Panorama Minero.

Cacciola calificó al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) como “imprescindible” para el desarrollo minero, aunque advirtió que persisten serias carencias en materia de infraestructura. “Dediquémonos a trabajar en lo que falta, tengamos planes claros, estratégicos”, señaló durante su exposición.

En cuanto a la contratación de personal, planteó que la prioridad debe ser para trabajadores argentinos, aunque reconoció que en algunos casos puede requerirse mano de obra extranjera. “Lo indispensable, lo menos posible, porque si no, no vamos a ser exitosos”, afirmó.

Con 50 años de trayectoria en la industria, el dirigente minero alentó a los jóvenes a incorporarse al sector, al que definió como una actividad con futuro y oportunidades de desarrollo. Enfatizó que la educación y la capacitación son ejes centrales para sostener el crecimiento.

Cacciola destacó que la minería argentina ha evolucionado constantemente, con mejoras en las condiciones laborales y en el respeto hacia los trabajadores. Recordó que en 1975 Argentina no producía cobre, mientras que en 2024 alcanzó las 4.000 toneladas anuales.

En su repaso histórico, comparó la producción regional: Chile pasó de 800.000 toneladas de cobre en 1975 a 5,5 millones en 2024; Perú creció de 300.000 toneladas a 2,7 millones en el mismo período. Estos casos, dijo, muestran la importancia de la planificación a largo plazo.

Como ejemplo, mencionó que las minas El Teniente y Chuquicamata, en Chile, comenzaron a operar en 1904 y 1915, respectivamente, y aún tienen décadas de vida útil. “Tenemos que encarar la infraestructura pensando en 100 años. Algunos proyectos pueden durar tanto, pero hay que empezar a construir desde hoy”, afirmó.

Para Cacciola, el desarrollo minero argentino requiere coordinación entre todos los actores. Utilizó la metáfora de un rompecabezas, en el que el 75% de las piezas están en manos del gobierno nacional y de los gobernadores, mientras que el 25% restante corresponde a trabajadores, proveedores, comunidades y gremios.

“El éxito final de la minería del cobre en los próximos 50 años dependerá de que todos aportemos nuestras piezas para completar el cuadro”, aseguró el presidente de CAEM.

El dirigente también subrayó que los proyectos mineros deben ser pensados como políticas de Estado, con visión de largo plazo y consensos amplios que trasciendan los cambios de gobierno.

La infraestructura, la capacitación de recursos humanos y la estabilidad normativa fueron señalados como pilares para que Argentina logre consolidarse como un jugador relevante en el mercado mundial del cobre.

La charla de Cacciola fue moderada por Ernesto Cussianovich, de Poliarquía, en un panel que integró el programa de la segunda conferencia internacional dedicada al cobre, que reunió a autoridades, empresarios, especialistas y representantes gremiales.

El encuentro permitió trazar un panorama sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el país para impulsar una minería sustentable, competitiva y capaz de sostenerse en el tiempo, con la mirada puesta en las próximas décadas.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.