Roberto Cacciola llamó a planificar la minería argentina con una visión de 100 años

En la apertura del seminario “Argentina Cobre 2025”, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, repasó la evolución del sector y remarcó la necesidad de definir políticas claras que garanticen su crecimiento sostenido. El encuentro se desarrolló del 4 al 5 de agosto en San Juan, bajo la organización de Panorama Minero.

Cacciola calificó al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) como “imprescindible” para el desarrollo minero, aunque advirtió que persisten serias carencias en materia de infraestructura. “Dediquémonos a trabajar en lo que falta, tengamos planes claros, estratégicos”, señaló durante su exposición.

En cuanto a la contratación de personal, planteó que la prioridad debe ser para trabajadores argentinos, aunque reconoció que en algunos casos puede requerirse mano de obra extranjera. “Lo indispensable, lo menos posible, porque si no, no vamos a ser exitosos”, afirmó.

Con 50 años de trayectoria en la industria, el dirigente minero alentó a los jóvenes a incorporarse al sector, al que definió como una actividad con futuro y oportunidades de desarrollo. Enfatizó que la educación y la capacitación son ejes centrales para sostener el crecimiento.

Cacciola destacó que la minería argentina ha evolucionado constantemente, con mejoras en las condiciones laborales y en el respeto hacia los trabajadores. Recordó que en 1975 Argentina no producía cobre, mientras que en 2024 alcanzó las 4.000 toneladas anuales.

En su repaso histórico, comparó la producción regional: Chile pasó de 800.000 toneladas de cobre en 1975 a 5,5 millones en 2024; Perú creció de 300.000 toneladas a 2,7 millones en el mismo período. Estos casos, dijo, muestran la importancia de la planificación a largo plazo.

Como ejemplo, mencionó que las minas El Teniente y Chuquicamata, en Chile, comenzaron a operar en 1904 y 1915, respectivamente, y aún tienen décadas de vida útil. “Tenemos que encarar la infraestructura pensando en 100 años. Algunos proyectos pueden durar tanto, pero hay que empezar a construir desde hoy”, afirmó.

Para Cacciola, el desarrollo minero argentino requiere coordinación entre todos los actores. Utilizó la metáfora de un rompecabezas, en el que el 75% de las piezas están en manos del gobierno nacional y de los gobernadores, mientras que el 25% restante corresponde a trabajadores, proveedores, comunidades y gremios.

“El éxito final de la minería del cobre en los próximos 50 años dependerá de que todos aportemos nuestras piezas para completar el cuadro”, aseguró el presidente de CAEM.

El dirigente también subrayó que los proyectos mineros deben ser pensados como políticas de Estado, con visión de largo plazo y consensos amplios que trasciendan los cambios de gobierno.

La infraestructura, la capacitación de recursos humanos y la estabilidad normativa fueron señalados como pilares para que Argentina logre consolidarse como un jugador relevante en el mercado mundial del cobre.

La charla de Cacciola fue moderada por Ernesto Cussianovich, de Poliarquía, en un panel que integró el programa de la segunda conferencia internacional dedicada al cobre, que reunió a autoridades, empresarios, especialistas y representantes gremiales.

El encuentro permitió trazar un panorama sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el país para impulsar una minería sustentable, competitiva y capaz de sostenerse en el tiempo, con la mirada puesta en las próximas décadas.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.