Santa Cruz fortalece su posición en el sector minero y energético con el interés de Corea del Sur

El sector minero y energético de Santa Cruz captó la atención de Corea del Sur, que evalúa oportunidades de inversión en la provincia. La reciente visita de una comitiva diplomática surcoreana encabezada por el Embajador Lee Yong Soo dejó en evidencia el creciente interés del país asiático en los recursos naturales de la región.

El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, junto al Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, acompañaron a los representantes coreanos en un recorrido por el puerto de Punta Loyola y el predio de almacenamiento de CGC. La visita tuvo como objetivo mostrar la infraestructura energética y minera de la provincia, con el fin de fomentar futuras inversiones.

Durante la jornada, el ministro Álvarez destacó la importancia de la zona franca industrial que se desarrolla en Punta Loyola, fruto de un acuerdo con el gobierno nacional. Este proyecto se perfila como un polo de desarrollo para la exportación de recursos energéticos y mineros, facilitando la salida de productos hacia mercados internacionales.

Uno de los aspectos más relevantes de la visita fue el interés de Corea del Sur en el gas natural licuado (GNL), un recurso fundamental para su industria. Santa Cruz, con su acceso al Atlántico y al Pacífico, se presenta como un proveedor estratégico de energía para el país asiático, que busca diversificar sus fuentes de abastecimiento.

El embajador surcoreano quedó sorprendido por la capacidad portuaria y las condiciones geográficas de Santa Cruz, señalando el potencial de la provincia para convertirse en un nodo clave en el comercio internacional de energía y minerales.

El ministro Álvarez subrayó que Santa Cruz ha sido tradicionalmente una provincia exportadora de petróleo, enviando su producción tanto a destinos nacionales como internacionales. Sin embargo, el avance de Vaca Muerta ha modificado el panorama, llevando a la provincia a buscar nuevas estrategias para colocar su gas y minerales en mercados externos.

El gasoducto General San Martín ha sido históricamente la vía principal para el transporte de gas desde Santa Cruz hacia el norte del país. Sin embargo, con la creciente producción de gas no convencional en Palermo Aike, se abren nuevas posibilidades para la exportación directa a través de sus puertos.

Según Álvarez, el futuro energético de la provincia dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas globales. La posibilidad de exportar gas licuado por barco se presenta como una solución viable para aprovechar su producción en un contexto de mercados internacionales en expansión.

Además del gas y el petróleo, Santa Cruz también se proyecta como un proveedor de energías limpias y minerales críticos para la transición energética global. La producción de hidrógeno verde y la transformación del gas en fertilizantes y otros derivados podrían representar nuevas oportunidades de crecimiento.

El interés de Corea del Sur en los recursos de Santa Cruz refuerza la posición de la provincia como un actor clave en el mercado energético y minero internacional. La posibilidad de establecer acuerdos comerciales podría impulsar el desarrollo de infraestructura y generar empleo en la región.

El gobierno provincial continuará promoviendo sus recursos y capacidades ante potenciales inversores extranjeros. En este contexto, la minería se perfila como un sector estratégico para atraer capitales y fortalecer la economía local.

Finalmente, Álvarez enfatizó que Santa Cruz cuenta con todas las condiciones necesarias para consolidarse como un polo de energía y minería de relevancia internacional, destacándose en un mundo en constante búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento sostenible.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.