Techint busca participar en los megaproyectos mineros de la Argentina tras su obra en Chile

La empresa Techint Ingeniería y Construcción avanza en Chile con una de las obras más grandes de su historia, vinculada al suministro de agua desalada para la minería, y proyecta trasladar esa experiencia a futuros desarrollos en la Argentina. El presidente del grupo, Paolo Rocca, señaló que el éxito del emprendimiento en Antofagasta abre el camino para que la compañía forme parte de los proyectos metalíferos que están en carpeta en el país.

Se trata de la planta desaladora y el sistema de impulsión de agua para Aguas Horizonte SpA, destinados a abastecer a tres minas del norte chileno. La obra, que Techint ejecuta para Codelco, la mayor productora mundial de cobre, implica una inversión superior a US$ 1.000 millones y presenta un avance mayor al 85% en frentes marinos, estaciones de bombeo y en la propia planta.

El proyecto, denominado Suministro de Agua Desalada Distrito Norte (Saddn), contempla la ingeniería, procura, construcción y puesta en servicio de una planta y un acueducto de 160 km con tres estaciones de bombeo, líneas de transmisión de alta tensión, subestaciones, un reservorio y un sistema de distribución. Permitirá abastecer a las minas de Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales.

La magnitud de las obras involucra a más de 7.000 trabajadores y un montaje de complejidad técnica para superar un desnivel de 3.000 metros desde el mar hasta la Cordillera de los Andes. Rocca calificó al proyecto como un desafío extraordinario y aseguró que representa un hito para la compañía por su complejidad y alcance.

El empresario destacó que este tipo de desarrollos consolida a la empresa como un actor global en infraestructura para la minería y abre la posibilidad de trasladar ese conocimiento a la Argentina. Subrayó además que estas obras permiten formar a nuevas generaciones de profesionales con alto compromiso y preparación técnica.

La Argentina se prepara para una etapa de grandes inversiones en minería metalífera, especialmente en cobre, con proyectos en distintas fases de factibilidad que requerirán miles de millones de dólares y soluciones de ingeniería de gran escala. En este escenario, Techint busca posicionarse como socio estratégico.

Además del Saddn, la compañía ejecuta en Chile otro proyecto de gran envergadura para Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC). Se trata de un ducto de 195 km y 44 pulgadas de diámetro para transportar agua desde el mar hasta un yacimiento ubicado a 4.680 metros de altura, con cinco estaciones de bombeo y seis de drenaje. La obra demandará más de 5.000 colaboradores en su pico de ejecución.

Ambos desarrollos se ubican en el desierto de Atacama, la zona más árida del mundo, donde el acceso al agua constituye uno de los mayores desafíos para la industria minera. Allí la desalinización y el transporte del recurso se convirtieron en soluciones claves para sostener la producción.

Chile, con el 28% de las reservas mundiales de cobre, enfrenta un marcado estrés hídrico y ha impulsado una política de sustitución de agua continental por agua de mar en minería. El rol de compañías como Techint en la construcción de infraestructura hídrica resulta central para mantener la competitividad del sector.

La experiencia en proyectos de desalinización y transporte de agua posiciona a la empresa argentina en un lugar de privilegio frente a los desarrollos que se avecinan en el país. La megaminería de cobre en provincias como San Juan, Catamarca y Salta plantea una oportunidad para replicar soluciones probadas en el vecino país.

De manera paralela, Techint completó recientemente en México la construcción de cinco plantas en la refinería Dos Bocas, considerada la obra más importante de ese país en los últimos 40 años. En la Argentina, avanza con el proyecto VMOS junto a Sacde, y finalizó obras como Duplicar Oldelval y la Reversión del Gasoducto Norte.

El grupo busca capitalizar su experiencia internacional y consolidar su participación en proyectos clave para el desarrollo energético y minero. La apuesta de Rocca es que Techint traslade a la Argentina la capacidad adquirida en Chile y contribuya a la ejecución de las obras que marcarán el futuro de la megaminería nacional.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.