Vicuña proyecta la mayor inversión extranjera directa en la historia argentina

El CEO de Vicuña Corp., José Morea, aseguró que el proyecto minero que la compañía desarrolla en San Juan podría convertirse en la inversión extranjera directa más grande de la historia argentina y posicionarse entre las 10 minas más grandes del mundo en cobre, oro y plata.

En la apertura del evento Argentina Cobre, organizado por Panorama Minero, Morea señaló que el emprendimiento “puede ser del mismo orden de magnitud que todos los demás proyectos presentados al RIGI” y destacó que la incorporación de Filo del Sol al plan inicial generará un impacto significativo en su escala.

Vicuña Corp. surge de la integración de los proyectos Josemaría y Filo del Sol, en una alianza entre Lundin Mining y BHP. Ubicado al norte de San Juan, cerca del límite con Chile y de la provincia de La Rioja, fue considerado el hallazgo minero más importante de los últimos 30 años.

El crecimiento en la dimensión del proyecto ha demorado su presentación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), debido a la necesidad de actualizar los estudios de impacto ambiental y definir los requerimientos de infraestructura.

“Estamos trabajando muchísimo para estar listos lo antes posible. Faltan algunos detalles internos, pero estamos a punto de estar listos. Estamos conversando muy bien con Nación y San Juan y hay incentivos de ambas partes para acelerar el desarrollo y la construcción de infraestructura”, afirmó Morea.

Aunque el directivo evitó precisar cifras, recordó que Josemaría preveía una inversión superior a US$ 5.000 millones. Con la ampliación del proyecto, el monto podría duplicarse y alcanzar hasta US$ 10.000 millones.

El informe técnico actualizado, que incluirá las proyecciones definitivas de inversión y producción, será presentado a principios del próximo año. Según Morea, el objetivo es preparar un proyecto competitivo que asegure el financiamiento de los accionistas y garantice producción exportable a largo plazo.

El evento también incluyó debates sobre la participación de proveedores internacionales en la cadena de suministros, un tema que ha generado propuestas de nuevas normativas para proteger a los proveedores locales.

Sobre este punto, Morea advirtió que imponer restricciones podría ser perjudicial para la provincia. “Sería contraproducente para San Juan como jurisdicción, que tanto le costó construir su reputación para atraer inversiones mineras, dar un paso que limite la competencia y la transparencia de los procesos licitatorios a los que empresas internacionales están obligadas”, indicó.

El directivo remarcó que la apertura y la competencia son factores clave para garantizar calidad, eficiencia y costos competitivos en un proyecto de esta magnitud.

De concretarse en los plazos previstos, Vicuña se transformaría no solo en un motor de exportaciones para Argentina, sino también en un polo de desarrollo económico y social para San Juan y la región andina.

Con su potencial para ubicarse en el top 10 de minas de cobre, oro y plata a nivel global, el emprendimiento marcaría un hito en la historia minera y de inversión extranjera en el país.

El desafío ahora será coordinar las instancias técnicas, ambientales, legales y financieras para iniciar su construcción y convertirlo en uno de los proyectos insignia de la minería argentina en la próxima década.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.