El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

De acuerdo con el documento, la producción de petróleo aumentó un 19 % interanual en septiembre y acumuló un incremento del 13 % en los últimos doce meses, con la cuenca Neuquina como principal motor del crecimiento. En contraste, el petróleo convencional mostró una caída del 8 % interanual, mientras que la producción no convencional se disparó 40,9 %, impulsada por el shale.

En el segmento gasífero, el panorama fue más complejo. El Instituto registró una caída del 5,5 % interanual en septiembre y una suba moderada del 3,6 % en el cálculo anual móvil. La producción no convencional, que representa el 63 % del total, también mostró una baja del 6,8 % interanual. Solo dos cuencas —Neuquina y Austral— exhibieron variaciones positivas en los últimos doce meses.

El informe subraya además una reducción del consumo de gas natural por redes, con un descenso del 5,5 % interanual según los últimos datos disponibles. El consumo residencial retrocedió 7,4 %, mientras que el industrial y comercial también se ubicó en terreno negativo.

En materia eléctrica, la demanda total aumentó 3,9 % interanual, aunque el crecimiento en el año móvil fue leve, apenas del 0,3 %. Las ventas de naftas y gasoil crecieron 8,4 % y 2,1 % respectivamente, mostrando un repunte del consumo de combustibles líquidos.

Uno de los datos más destacados del informe refiere al comportamiento de las energías renovables. La generación de fuentes definidas en la Ley 27.191 registró un crecimiento anual en todas las categorías, con un impulso particular de la eólica y la solar, que acompañaron el avance del segmento renovable, cuya participación alcanzó el 22,3 % en septiembre.

En paralelo, el Instituto relevó un recorte importante en los subsidios energéticos. Según datos del IIEP-UBA, las transferencias acumuladas a septiembre cayeron 31 % anual, impulsadas especialmente por una reducción del 12 % en los fondos destinados a CAMMESA, que totalizaron $2,86 billones.

El informe también puso foco en los precios mayoristas energéticos. En septiembre, el costo monómico de la generación eléctrica bajó 14 % respecto del mes anterior, aunque creció 30 % interanual. El precio promedio que paga la demanda apenas cubrió el 63 % de los costos de generación, por debajo del 70 % registrado un año atrás.

Respecto al mercado externo, la balanza comercial energética mostró un superávit de USD 775 millones en septiembre y acumuló un saldo positivo de USD 5.368 millones en lo que va de 2025. Las exportaciones aumentaron 25 % interanual en volúmenes y 13,1 % en el acumulado anual, mientras que las importaciones se mantuvieron bajas debido a la ausencia de compras de gas por gasoducto o de GNL.

El capítulo de precios internacionales señala que el barril Brent cayó 7,6 % interanual y el WTI 8,7 %. En la Argentina, el crudo Medanito mostró un precio 7,4 % inferior al de septiembre de 2024, mientras que el Escalante retrocedió 12,2 %.

El gas natural también evidenció movimientos relevantes: el precio Henry Hub subió 30,3 % interanual, mientras que en Argentina el valor en boca de pozo se ubicó en USD 4,07 por MMBtu, apenas 1,4 % por encima del año previo.

Finalmente, el Instituto Mosconi advirtió que, pese al dinamismo del petróleo y al avance renovable, el desempeño del gas, la menor cobertura de costos en el sistema eléctrico y la desaceleración del consumo industrial muestran desafíos persistentes para el equilibrio energético del país.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.