De acuerdo con el documento, la producción de petróleo aumentó un 19 % interanual en septiembre y acumuló un incremento del 13 % en los últimos doce meses, con la cuenca Neuquina como principal motor del crecimiento. En contraste, el petróleo convencional mostró una caída del 8 % interanual, mientras que la producción no convencional se disparó 40,9 %, impulsada por el shale.
En el segmento gasífero, el panorama fue más complejo. El Instituto registró una caída del 5,5 % interanual en septiembre y una suba moderada del 3,6 % en el cálculo anual móvil. La producción no convencional, que representa el 63 % del total, también mostró una baja del 6,8 % interanual. Solo dos cuencas —Neuquina y Austral— exhibieron variaciones positivas en los últimos doce meses.
El informe subraya además una reducción del consumo de gas natural por redes, con un descenso del 5,5 % interanual según los últimos datos disponibles. El consumo residencial retrocedió 7,4 %, mientras que el industrial y comercial también se ubicó en terreno negativo.
En materia eléctrica, la demanda total aumentó 3,9 % interanual, aunque el crecimiento en el año móvil fue leve, apenas del 0,3 %. Las ventas de naftas y gasoil crecieron 8,4 % y 2,1 % respectivamente, mostrando un repunte del consumo de combustibles líquidos.
Uno de los datos más destacados del informe refiere al comportamiento de las energías renovables. La generación de fuentes definidas en la Ley 27.191 registró un crecimiento anual en todas las categorías, con un impulso particular de la eólica y la solar, que acompañaron el avance del segmento renovable, cuya participación alcanzó el 22,3 % en septiembre.
En paralelo, el Instituto relevó un recorte importante en los subsidios energéticos. Según datos del IIEP-UBA, las transferencias acumuladas a septiembre cayeron 31 % anual, impulsadas especialmente por una reducción del 12 % en los fondos destinados a CAMMESA, que totalizaron $2,86 billones.
El informe también puso foco en los precios mayoristas energéticos. En septiembre, el costo monómico de la generación eléctrica bajó 14 % respecto del mes anterior, aunque creció 30 % interanual. El precio promedio que paga la demanda apenas cubrió el 63 % de los costos de generación, por debajo del 70 % registrado un año atrás.
Respecto al mercado externo, la balanza comercial energética mostró un superávit de USD 775 millones en septiembre y acumuló un saldo positivo de USD 5.368 millones en lo que va de 2025. Las exportaciones aumentaron 25 % interanual en volúmenes y 13,1 % en el acumulado anual, mientras que las importaciones se mantuvieron bajas debido a la ausencia de compras de gas por gasoducto o de GNL.
El capítulo de precios internacionales señala que el barril Brent cayó 7,6 % interanual y el WTI 8,7 %. En la Argentina, el crudo Medanito mostró un precio 7,4 % inferior al de septiembre de 2024, mientras que el Escalante retrocedió 12,2 %.
El gas natural también evidenció movimientos relevantes: el precio Henry Hub subió 30,3 % interanual, mientras que en Argentina el valor en boca de pozo se ubicó en USD 4,07 por MMBtu, apenas 1,4 % por encima del año previo.
Finalmente, el Instituto Mosconi advirtió que, pese al dinamismo del petróleo y al avance renovable, el desempeño del gas, la menor cobertura de costos en el sistema eléctrico y la desaceleración del consumo industrial muestran desafíos persistentes para el equilibrio energético del país.