TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

La instalación está dirigida a hogares que no cuentan con conexión a la red eléctrica y que dependen de soluciones precarias o costosas para iluminarse, conservar alimentos o calefaccionarse. Para estas familias, la llegada de un sistema solar domiciliario representa un cambio profundo en la vida cotidiana, ampliando posibilidades de organización, estudio y producción.

La intervención se realizó junto a TotalEnergies Renovables Argentina y la empresa ALP Group, responsable del montaje técnico. La coordinación se orientó a garantizar un sistema confiable capaz de soportar las condiciones climáticas y geográficas de la zona, marcada por grandes distancias y acceso limitado a servicios esenciales.

El equipamiento instalado incluye paneles solares Trina, reconocidos internacionalmente y clasificados como TIER ONE en el listado Bloomberg. La potencia total del sistema alcanza los 3.450 watts pico, permitiendo una generación eléctrica promedio de 547 kWh mensuales, suficiente para abastecer las necesidades básicas de un hogar rural.

La tecnología se completa con un inversor Growatt de 3.500 W y una batería de litio Growatt AXE 5.0L, diseñada para ofrecer autonomía y estabilidad incluso en jornadas nubladas o de baja radiación solar. En total, el sistema contempla ocho tomas y ocho luminarias, distribuidas para maximizar el uso en espacios esenciales de la vivienda.

Además de la instalación, los beneficiarios recibieron capacitaciones personalizadas para el uso y mantenimiento del sistema. Las jornadas incluyeron recomendaciones técnicas, manuales impresos y asesoramiento directo, una instancia fundamental para garantizar el funcionamiento óptimo de la tecnología en hogares ubicados lejos de los centros de servicio.

La compañía también prevé un acompañamiento posterior a la obra, con visitas de seguimiento y una instancia clave previo al invierno, cuando las condiciones climáticas imponen mayores exigencias a los equipos y a las familias. Este enfoque busca asegurar que la solución energética sea sostenible a largo plazo.

La iniciativa se integra a un programa social más amplio que TotalEnergies desarrolla en la provincia de Neuquén, enfocado en educación, desarrollo humano, seguridad vial y fortalecimiento comunitario. Desde 2024, el programa de energía solar acompañó a familias de Aguada Pichana Este y San Roque, ampliando el acceso a electricidad de manera segura y limpia.

En un territorio donde Vaca Muerta marca el pulso económico, estas acciones muestran una faceta complementaria del desarrollo energético: la llegada de infraestructura básica a zonas rurales que suelen quedar fuera de los grandes proyectos industriales y urbanos.

Para muchas de estas familias, la energía solar implica un salto en calidad de vida, permitiendo refrigeración, calefacción más segura, iluminación estable y carga de dispositivos esenciales para comunicación y trabajo. Esto impacta de manera directa en la autonomía y el bienestar de los hogares rurales.

El programa es también una herramienta para reducir la dependencia de combustibles fósiles utilizados en lámparas o generadores, que además de ser costosos pueden representar riesgos sanitarios o ambientales. Con la solución fotovoltaica, los hogares disponen de energía renovable, silenciosa y de bajo mantenimiento.

La experiencia en Añelo demuestra que las acciones sociales articuladas con tecnologías modernas pueden tener un impacto inmediato y duradero en territorios atravesados por la actividad hidrocarburífera. La apuesta de TotalEnergies por este tipo de iniciativas consolida un enfoque que combina producción energética y desarrollo local.

Con estas intervenciones, la compañía reafirma su compromiso de impulsar soluciones que aporten bienestar y resiliencia a comunidades rurales, integrando energía renovable a los territorios que conviven día a día con el dinamismo de Vaca Muerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.