Más de 3700 MW renovables compiten en el nuevo llamado del mercado a término de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) ha sido testigo de un gran interés por parte del sector energético privado argentino, con la presentación de 48 proyectos que buscan prioridad de despacho por hasta 3702,2 MW de potencia en el último llamado del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Este valor representa la potencia máxima a adjudicar, con un mínimo que ronda los 1265,8 MW. Sin embargo, si se considera toda la capacidad de los parques presentados, la cifra asciende a 4782,9 MW, ya que algunos ya cuentan con un porcentaje de su potencia con prioridad de despacho.

Del total de las solicitudes, 39 proyectos participan en el MATER Pleno, mientras que 45 lo hacen bajo el mecanismo de asignación Referencial A, considerando que algunos competirán en ambos procesos.

La predominancia de los proyectos fotovoltaicos es notable, con 29 solicitudes que totalizan 2598,8 MW de potencia máxima pedida para adjudicar, mientras que la energía eólica ocupó los restantes 19 parques, con un mínimo asignable de 629,8 MW hasta 1721,6 MW.

Un aspecto destacable es la inclusión de inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional en 11 solicitudes, 6 de ellas asociadas a plantas de generación solar y 5 a centrales eólicas.

Empresas como Genneia y PCR destacan en este escenario, con participaciones significativas en la presentación de proyectos y la inclusión de inversiones en infraestructura eléctrica.

El interés por la comercialización de energías renovables se distribuye geográficamente, con el Noroeste Argentino y la provincia de Buenos Aires Centro – Sur como las regiones con la mayor potencia demandada. Además, el corredor de Cuyo registra la mayor cantidad de solicitudes para la comercialización de energías renovables.

Este nuevo llamado del MATER demuestra el compromiso del sector privado argentino con la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, así como el potencial de crecimiento del mercado de energías renovables en el país. La adjudicación de los proyectos el próximo 30 de abril será un hito clave en este proceso.

Este alto nivel de participación refleja tanto el atractivo del mercado de energías renovables en Argentina como la confianza de los inversores en el desarrollo del sector. La diversificación de las fuentes de energía, con una clara preferencia por la energía solar y eólica, apunta hacia una matriz energética más equilibrada y resiliente, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo la mitigación del cambio climático.

Además, la inclusión de inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional muestra un enfoque integral hacia el fortalecimiento de la infraestructura energética del país, lo que no solo facilitará la integración de las energías renovables, sino que también contribuirá a mejorar la eficiencia y la estabilidad del sistema eléctrico argentino en su conjunto. Este impulso hacia la modernización y la descarbonización del sector energético posiciona a Argentina en la vanguardia de la transición hacia un futuro más sostenible y resiliente.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.