Récord histórico en Vaca Muerta: el pozo más profundo y rápido de Argentina

Vaca Muerta ha sido el escenario de un nuevo hito en la industria del Oil & Gas argentino, con la completación del pozo horizontal más largo y profundo de la formación. La proeza, realizada en colaboración entre YPF, Proshale y SLB, alcanzó una profundidad total de 7.436 metros en tan solo 46 horas, marcando un récord de velocidad y eficiencia en el país.

El proyecto utilizó herramientas tecnológicas avanzadas que reflejan los avances de la industria local. La operación, realizada en una sola corrida, empleó Coiled Tubing de 2” y un BHA (Bottom Hole Assembly) de 3.13” de diámetro, equipado con un motor TRX y una válvula multi-ciclo STEGO. Estas herramientas innovadoras fueron fundamentales para reducir fricción, optimizar la perforación y alcanzar flujos de hasta 5 barriles por minuto, asegurando la limpieza del pozo y previniendo obstrucciones.

Además del récord alcanzado, este logro resalta el rol clave de la ingeniería y tecnología local en operaciones de alta complejidad. Según Proshale, las herramientas utilizadas en el proyecto fueron creadas y desarrolladas en Neuquén, consolidando a la región como un centro de innovación para la industria del Oil & Gas. "Este avance establece un nuevo estándar para las operaciones técnicas en Argentina", destacaron desde la compañía.

El proyecto no solo representa un avance técnico, sino que también subraya la eficiencia operativa lograda en la Cuenca Neuquina. Con 66 tapones rotados y la totalidad de la operación concluida en tiempo récord, el éxito refuerza la capacidad de las empresas argentinas para ejecutar proyectos de gran envergadura con estándares internacionales.

Para Vaca Muerta, este tipo de hitos no son únicamente logros individuales de empresas, sino pasos significativos hacia la consolidación de la región como un referente global en la explotación de hidrocarburos no convencionales. La colaboración entre empresas como YPF, Proshale y SLB evidencia que la innovación tecnológica y las alianzas estratégicas son esenciales para el desarrollo sostenible del sector.

Este récord también abre nuevas perspectivas para el futuro de la industria. Al combinar recursos naturales de clase mundial con tecnología de vanguardia y experiencia local, Vaca Muerta sigue fortaleciendo su posición como una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del planeta.

El éxito logrado en esta operación establece un nuevo estándar de eficiencia, velocidad y alcance en el país. Las técnicas y herramientas implementadas no solo son un ejemplo del avance en perforación, sino que también reflejan la madurez de las empresas locales en un sector cada vez más competitivo.

A medida que Vaca Muerta continúa evolucionando, los logros alcanzados por YPF, Proshale y SLB se convierten en hitos que inspiran futuras innovaciones. Este tipo de avances no solo benefician a la industria del Oil & Gas, sino que también tienen un impacto positivo en la economía regional y nacional.

En un entorno global donde la eficiencia energética y la reducción de costos son primordiales, el récord alcanzado en Vaca Muerta demuestra que la combinación de tecnología avanzada y talento local es una fórmula ganadora. Este es solo el comienzo de una nueva era de éxitos para la región y para Argentina.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.