Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

El parque solar está ubicado a 53 kilómetros de la ciudad de Mendoza y se desarrolla sobre una superficie de 600 hectáreas. Con una inversión estimada en 211 millones de dólares, El Quemado se convirtió en el primer proyecto aprobado en el marco del RIGI, una herramienta promovida por el gobierno nacional para atraer inversiones de gran escala.

El avance más reciente de las obras fue la instalación de la primera fila de paneles solares, conocida en la industria como “golden tracker”. Esta etapa incluyó la conexión eléctrica, verificación del funcionamiento y movimiento de los paneles. Según informó oficialmente YPF Luz, esta primera línea servirá como modelo para replicar el montaje del resto de los paneles en el parque.

La planta contará inicialmente con una potencia instalada de 200 megavatios. En una segunda etapa, se sumarán otros 105 megavatios hasta alcanzar los 305 megavatios totales. Se estima que esta capacidad permitirá abastecer el consumo eléctrico equivalente a 233.000 hogares, reforzando el perfil renovable de la matriz energética nacional.

El plazo de construcción total se estima en 18 meses, con fecha de inicio de operaciones prevista para el primer trimestre de 2026. De cumplirse los plazos, El Quemado se transformará en uno de los parques solares más importantes del país en términos de potencia instalada.

YPF Luz, empresa controlada por la petrolera estatal YPF, fue creada en 2018 con el objetivo de convertirse en el principal generador de energía renovable de la Argentina. Desde su inicio, ha desarrollado una cartera de proyectos que hoy alcanza los 3392 megavatios de potencia instalada, con presencia en ocho provincias.

El componente renovable de ese total incluye 552 megavatios generados a través de parques eólicos y 100 megavatios provenientes de energía solar. El resto de la capacidad corresponde a usinas termoeléctricas que operan en Buenos Aires, Tucumán, Neuquén y Chubut.

En los primeros años de la empresa, General Electric (GE) adquirió el 24,99% de YPF Luz a través de su filial EFS Global Energy. Posteriormente, en 2019, el fondo estatal chino Silk Road Fund adquirió la mitad de esa participación, estableciendo una alianza estratégica con GE.

Ambas compañías son actualmente socias a través de BNR Infrastructure Co-Investment Limited, una firma radicada en el Reino Unido. Este vínculo estratégico con capitales chinos refuerza el perfil internacional del proyecto y la intención de posicionar a YPF Luz como referente regional en generación renovable.

El parque El Quemado no solo representa un avance técnico y económico, sino también un símbolo de la apuesta argentina por transitar hacia una matriz energética más sustentable. Con este desarrollo, Mendoza se suma al mapa de energías limpias, en una región que ya cuenta con importante actividad hidroeléctrica.

Este impulso también fortalece el propósito del RIGI, que busca dinamizar proyectos estratégicos mediante incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para grandes inversores. El caso de El Quemado sienta un precedente clave para otras iniciativas que busquen replicar este esquema en diferentes regiones del país.

Con el proyecto en marcha y los primeros paneles instalados, YPF Luz pone en movimiento un ambicioso plan de expansión que combina innovación, alianzas internacionales y sustentabilidad, en sintonía con las demandas energéticas del presente y el futuro.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.