Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

El parque solar está ubicado a 53 kilómetros de la ciudad de Mendoza y se desarrolla sobre una superficie de 600 hectáreas. Con una inversión estimada en 211 millones de dólares, El Quemado se convirtió en el primer proyecto aprobado en el marco del RIGI, una herramienta promovida por el gobierno nacional para atraer inversiones de gran escala.

El avance más reciente de las obras fue la instalación de la primera fila de paneles solares, conocida en la industria como “golden tracker”. Esta etapa incluyó la conexión eléctrica, verificación del funcionamiento y movimiento de los paneles. Según informó oficialmente YPF Luz, esta primera línea servirá como modelo para replicar el montaje del resto de los paneles en el parque.

La planta contará inicialmente con una potencia instalada de 200 megavatios. En una segunda etapa, se sumarán otros 105 megavatios hasta alcanzar los 305 megavatios totales. Se estima que esta capacidad permitirá abastecer el consumo eléctrico equivalente a 233.000 hogares, reforzando el perfil renovable de la matriz energética nacional.

El plazo de construcción total se estima en 18 meses, con fecha de inicio de operaciones prevista para el primer trimestre de 2026. De cumplirse los plazos, El Quemado se transformará en uno de los parques solares más importantes del país en términos de potencia instalada.

YPF Luz, empresa controlada por la petrolera estatal YPF, fue creada en 2018 con el objetivo de convertirse en el principal generador de energía renovable de la Argentina. Desde su inicio, ha desarrollado una cartera de proyectos que hoy alcanza los 3392 megavatios de potencia instalada, con presencia en ocho provincias.

El componente renovable de ese total incluye 552 megavatios generados a través de parques eólicos y 100 megavatios provenientes de energía solar. El resto de la capacidad corresponde a usinas termoeléctricas que operan en Buenos Aires, Tucumán, Neuquén y Chubut.

En los primeros años de la empresa, General Electric (GE) adquirió el 24,99% de YPF Luz a través de su filial EFS Global Energy. Posteriormente, en 2019, el fondo estatal chino Silk Road Fund adquirió la mitad de esa participación, estableciendo una alianza estratégica con GE.

Ambas compañías son actualmente socias a través de BNR Infrastructure Co-Investment Limited, una firma radicada en el Reino Unido. Este vínculo estratégico con capitales chinos refuerza el perfil internacional del proyecto y la intención de posicionar a YPF Luz como referente regional en generación renovable.

El parque El Quemado no solo representa un avance técnico y económico, sino también un símbolo de la apuesta argentina por transitar hacia una matriz energética más sustentable. Con este desarrollo, Mendoza se suma al mapa de energías limpias, en una región que ya cuenta con importante actividad hidroeléctrica.

Este impulso también fortalece el propósito del RIGI, que busca dinamizar proyectos estratégicos mediante incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para grandes inversores. El caso de El Quemado sienta un precedente clave para otras iniciativas que busquen replicar este esquema en diferentes regiones del país.

Con el proyecto en marcha y los primeros paneles instalados, YPF Luz pone en movimiento un ambicioso plan de expansión que combina innovación, alianzas internacionales y sustentabilidad, en sintonía con las demandas energéticas del presente y el futuro.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.