Catamarca y Neuquén lideran la nueva ola de proyectos de energía renovable aprobados

El Gobierno nacional oficializó la incorporación de 23 nuevos proyectos de energías renovables al Registro Nacional de Proyectos de Generación de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Renper), con una potencia instalada total superior a 1700 MW. Entre las provincias con mayor protagonismo se encuentran Neuquén y Catamarca, que concentraron 9 de las iniciativas aprobadas.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial por la Subsecretaría de Energía Eléctrica, dependiente del Ministerio de Economía, y constituye un paso regulatorio clave para la expansión del parque renovable argentino en el corto y mediano plazo. El Renper, creado en 2017, centraliza la inscripción de proyectos de generación, cogeneración y autogeneración con fuentes limpias conectados al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

La inscripción es condición indispensable para que los proyectos accedan a certificados de inclusión en el Régimen de Fomento, beneficios fiscales y prioridad de despacho en el sistema eléctrico. Sin embargo, este trámite no implica aún el inicio inmediato de la construcción, sino que habilita la posibilidad de avanzar en etapas posteriores.

En el caso de Neuquén, se aprobaron 5 proyectos, mientras que Catamarca obtuvo la habilitación para 4 emprendimientos, todos de tecnología solar. A la vez, se dio de baja a un proyecto en esa provincia, denominado Solar Andino, que estaba planificado en Santa María.

Entre los proyectos destacados en Catamarca se encuentran Amanecer VI, en Punta de Balasto, con 200 MW de potencia; La Aconquija, en Santa María, con 230 MW a cargo de Luz de Tres Picos; Ampajango, con 150 MW bajo la operadora Vipsa Energía; y Catamarca 11, en tierras calchaquíes, con 270 MW a cargo de Solar Energy.

Los proyectos aprobados completaron la documentación exigida durante el primer y segundo trimestre de 2025 y quedaron habilitados con efecto retroactivo al 1.º de julio, según lo establecido por la normativa. De esta manera, cumplen con los plazos de evaluación previstos en el régimen.

Medidos en conjunto, los 23 emprendimientos incorporados equivalen en potencia a más de tres centrales nucleares de Atucha I y, una vez en operación, podrían abastecer a más de 1,5 millones de hogares argentinos.

La expectativa oficial es que las inversiones vinculadas a estas iniciativas superen los US$ 1.500 millones, lo que redundaría en generación de empleo y en el desarrollo de encadenamientos productivos en las provincias participantes.

La apuesta por Neuquén se enmarca en la estrategia de diversificación de su matriz energética, históricamente centrada en la producción hidrocarburífera. La provincia suma así proyectos renovables que complementan su liderazgo en Vaca Muerta.

Catamarca, en tanto, afianza su perfil como una de las provincias con mayor potencial para el desarrollo de parques solares, por su ubicación geográfica y condiciones de radiación. Los proyectos recientemente aprobados refuerzan esa posición estratégica.

Especialistas del sector advierten que el éxito de la iniciativa dependerá de factores como la disponibilidad de financiamiento internacional, la estabilidad regulatoria y la evolución de la demanda eléctrica. Estos elementos serán determinantes para que los proyectos se conviertan en inversiones efectivas.

Con estas aprobaciones, el Gobierno busca consolidar el crecimiento sostenido de la participación de las energías renovables en la matriz eléctrica nacional, en línea con los compromisos de transición energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La nueva ola de proyectos refleja el interés de inversores nacionales e internacionales por expandir la infraestructura energética limpia en Argentina y marca un hito en el camino hacia un sistema eléctrico más sustentable y diversificado.

Avanza la construcción de la terminal petrolera en Punta Colorada

La terminal de exportación de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, avanza con un 10% de ejecución y se proyecta como la infraestructura portuaria más grande del país. El megaproyecto forma parte del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y permitirá exportar crudo desde la Costa Atlántica rionegrina, marcando un paso clave para el desarrollo energético nacional.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.

MetroGAS lanza una campaña que destaca las historias reales de sus colaboradores

La empresa MetroGAS presentó una nueva campaña institucional bajo el lema “Historias reales”, que busca visibilizar el compromiso, la trayectoria y las pasiones de sus colaboradores, tanto en el ámbito laboral como en sus actividades personales. La propuesta se difunde en diferentes canales de comunicación y se compone de una serie de episodios con testimonios de trabajadores de distintas áreas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.

Argentina adjudicó 10 proyectos de almacenamiento de energía por 667 MW en la licitación AlmaGBA

La Secretaría de Energía de Argentina definió los proyectos ganadores de la primera licitación pública e internacional de sistemas de almacenamiento stand-alone, conocida como AlmaGBA. En total, se adjudicaron 10 proyectos por 667 MW de potencia, a cargo de las empresas Aluar, Central Puerto, Coral Energía, Genneia, MSU Green Energy, Rowing e YPF Luz. La inversión estimada supera los US$ 540 millones y se prevé que los sistemas entren en operación dentro de 12 a 18 meses.