Córdoba refuerza su liderazgo en generación distribuida y promueve inversiones en energía solar

La provincia de Córdoba sigue consolidándose como epicentro de la generación distribuida en Argentina. El reciente evento “Futuro Solar by Sungrow”, organizado por Iris Center, reunió a los principales actores del sector energético para debatir el presente y las perspectivas de la energía solar en el país.

Durante la jornada, celebrada en la capital cordobesa, se puso especial énfasis en la producción descentralizada de energía renovable. Este modelo permite a usuarios particulares y empresas instalar paneles solares y vender a la red eléctrica los excedentes que producen, recibiendo una compensación económica reflejada en sus facturas.

Sungrow, compañía líder mundial en tecnología de energías renovables, estuvo presente a través de su socio estratégico en Argentina, Iris Center. La empresa cuenta con 27 años de trayectoria y más de 605 gigavatios de inversores fotovoltaicos instalados en 170 países.

El encuentro convocó a representantes de Sungrow Latam, Iris Center, funcionarios provinciales, cooperativas eléctricas, empresas privadas e instaladores solares. También participaron entidades financieras como Bancor, Santander, BBVA y S&C Inversiones, que presentaron opciones de financiamiento con tasas preferenciales para proyectos de generación limpia.

Entre los oradores se destacaron Pablo Gabutti, secretario de Transición Energética de Córdoba; Fernando Damonte, gerente de Operaciones de Quantum; Marcelo Sufé, gerente de Negocios de Iris Energía; y referentes de la Cooperativa de Villa del Rosario. Todos coincidieron en que la energía solar no solo aporta beneficios ambientales, sino que también representa una oportunidad de rentabilidad sustentable.

Córdoba es hoy la provincia con mayor cantidad de usuarios-generadores de Argentina. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, cuenta con 1.086 conexiones que suman 23.410 kilovatios de potencia instalada, lo que equivale al 34% del total nacional.

La adhesión temprana a la Ley Nacional de Generación Distribuida permitió a la provincia crear un marco legal que facilita el acceso a energía limpia. Este esquema incluye alternativas para quienes no pueden colocar paneles solares en sus viviendas, como la participación en parques solares comunitarios.

Los municipios, las empresas y las cooperativas eléctricas desempeñan un rol central en estos proyectos, que generan empleo local y cumplen con los estándares de sostenibilidad requeridos por mercados internacionales cada vez más exigentes.

Iris Energía, unidad de negocios de Quantum, ha liderado la implementación de “comunidades solares” en parques industriales. Este modelo permite a los usuarios ser dueños de una fracción del parque, inyectar energía a la red y recibir ingresos. A su vez, distribuidoras como EPEC o cooperativas aportan experiencia en operación y mantenimiento.

La economía de escala que se logra en estos emprendimientos contribuye a reducir los costos de instalación y facilita el acceso a líneas de crédito para financiar los proyectos.

En los últimos meses, Córdoba ha anunciado nuevos parques solares y políticas públicas orientadas a acelerar la transición energética y democratizar el acceso a las tecnologías renovables.

El ecosistema emprendedor de la provincia también ha mostrado un notable dinamismo. Según el Global Startup Ecosystem Report, en 2024 creció un 9%, con la aparición de startups de AgTech y energías limpias que desarrollan soluciones innovadoras para la generación distribuida.

Estas empresas, apoyadas por incubadoras y fondos de inversión, están perfeccionando el uso de paneles solares y sistemas de almacenamiento, con el objetivo de bajar costos y expandir el acceso a la energía sustentable en entornos rurales y urbanos.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.