Cornejo anunció la puesta en marcha comercial del Parque Solar Anchoris en el AmCham Energy Forum

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, anunció oficialmente la entrada en operación comercial del Parque Solar Anchoris, desarrollado por Genneia, durante su participación en el AmCham Energy Forum 2025. La planta, ubicada en el departamento de Luján de Cuyo, ya comenzó a despachar energía al sistema eléctrico nacional tras recibir la habilitación de Cammesa.

Con una capacidad instalada de 180 megavatios, el parque solar Anchoris está diseñado para abastecer de energía renovable a más de 125.000 hogares, consolidándose como uno de los proyectos solares más importantes del país. “A partir de hoy ya está despachando comercialmente”, confirmó Cornejo durante su exposición.

El mandatario destacó que esta iniciativa forma parte de un plan estratégico de transición energética que la provincia impulsa desde 2015. En este sentido, subrayó que el proceso debe ser ordenado y paulatino, para evitar errores de países como España o Chile, que según indicó, sufrieron cortes masivos por intentar una conversión abrupta del sistema energético.

Cornejo remarcó que Mendoza se propuso duplicar su capacidad de generación eléctrica con relación a 2015, cuando la provincia contaba con 1.400 MW. Según proyectó, para 2027, al término de su actual mandato, Mendoza alcanzará los 3.700 MW, lo que representaría un incremento superior al 100%. Todos los proyectos, aseguró, son financiados por capital privado, en contraste con otras provincias que dependen de empresas estatales o garantías del Estado nacional.

Además de Anchoris, Genneia prevé desarrollar un segundo parque solar en Malargüe, mientras que YPF Luz avanza con una planta fotovoltaica que será la primera aprobada bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), creado para atraer grandes proyectos de infraestructura y energía.

“El siglo pasado, Mendoza fue un gran generador de energía con empresas estatales. Hoy lo está volviendo a ser, pero de la mano de capital privado”, afirmó Cornejo, quien defendió el modelo mendocino basado en la inversión privada como motor del desarrollo energético y económico provincial.

El Parque Solar Anchoris cuenta con 360.000 módulos fotovoltaicos bifaciales, distribuidos en una superficie de 395 hectáreas, con un factor de capacidad estimado del 26%, lo que le permite producir energía limpia de manera constante y eficiente. Su puesta en marcha representa un avance clave en la diversificación de la matriz energética de la provincia.

Durante el mismo panel, el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, destacó el trabajo realizado para generar confianza en los inversores. “Cuando nos reunimos con el equipo del gobernador hace casi dos años, nos contaban que había habido muchos anuncios de proyectos solares que nunca se habían construido, y nos costó genuinamente tener credibilidad”, relató.

Consultado sobre el RIGI, Andrews sostuvo que su impacto directo en la industria eléctrica es limitado debido a los cuellos de botella en la capacidad de transmisión. “La escala que exige el RIGI como inversión mínima es difícil de encontrar en un nodo que pueda evacuar toda esa energía. Por eso, el RIGI no representa para nuestra industria beneficios directos”, explicó.

Sin embargo, reconoció que el régimen sí aporta valor en términos de financiamiento, al ofrecer protección de largo plazo para las inversiones y estabilidad normativa. “El compromiso de que no aparezcan nuevos impuestos o regulaciones que alteren los proyectos es muy valioso. Ahí es donde el RIGI puede ser una herramienta útil, sobre todo si pensamos en grandes obras de transmisión”, concluyó.

El anuncio del parque Anchoris marca un hito para Mendoza en su transición hacia fuentes de energía renovable, y refuerza el rol del sector privado como actor clave en el crecimiento energético nacional.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.