Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

De acuerdo con el texto presentado, el acceso y la utilización de las fuentes renovables de energía no estarán gravados por impuestos nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta el 31 de diciembre de 2045. El planteo busca dar continuidad a un esquema que en los últimos años permitió impulsar inversiones de largo plazo en generación renovable.

Los diputados argumentaron que resulta imprescindible sostener las condiciones que favorecieron el dinamismo del sector. Explicaron que la prórroga permitirá incentivar el desarrollo de nuevos proyectos y reducir el impacto de tributos que encarecen el costo de la energía eléctrica.

La iniciativa no contempla, sin embargo, la ampliación de los objetivos de participación renovable en la cobertura de demanda eléctrica. La meta vigente establece que el 20% del consumo eléctrico debe ser cubierto con energías limpias para diciembre de 2025, pero el proyecto no propone aumentarla.

El diputado Martín Maquieyra, vicepresidente de la Comisión de Energía, aclaró que el sector no pide más beneficios ni metas más ambiciosas, sino solamente la estabilidad fiscal. Indicó que el planteo central es evitar nuevos impuestos que dificulten la competitividad de las energías limpias frente a otras fuentes.

Otro de los puntos incluidos en el proyecto es la eliminación de la obligación que tienen los grandes usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista y los grandes clientes de distribuidoras de contratar energía renovable a través de CAMMESA. Se trata de una medida que, según los autores, acompaña los lineamientos de desregulación y modernización del mercado eléctrico.

El documento fue firmado por 20 legisladores, lo que equivale a casi el 8% de la Cámara de Diputados. La mayoría pertenece al bloque político PRO (Propuesta Republicana), aunque también participaron representantes de otras provincias.

Desde el sector privado la recepción fue en general positiva. La Cámara de Generadores y Cadena de Valor de la Industria Renovable (CEA) sostuvo que la propuesta brinda señales de estabilidad fiscal y jurídica necesarias para proteger inversiones ya realizadas y atraer nuevo financiamiento.

El gerente general de la CEA, Héctor Ruiz Moreno, destacó que el sector no requiere subsidios adicionales, sino estabilidad para crecer. Afirmó que gran parte de la infraestructura que el país necesita depende de este tipo de señales y advirtió que no se necesitan más impuestos al viento ni al sol.

Por su parte, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) celebró que el proyecto defienda la intangibilidad fiscal de los contratos hasta 2045. Consideró que esa definición es necesaria para otorgar previsibilidad a las inversiones en el mercado eléctrico.

Sin embargo, desde CADER también expresaron reparos. Lamentaron la falta de objetivos de participación renovable y de políticas sectoriales que permitan competir en igualdad de condiciones con proyectos térmicos o gasíferos, que suelen tener costos financieros más bajos.

El directivo Marcelo Álvarez, miembro de la comisión directiva de CADER y coordinador del Comité de Energía Solar FV, señaló que la iniciativa pierde la oportunidad de impulsar con mayor claridad a las renovables. Consideró que la falta de mecanismos de incentivos y financiamiento limita la posibilidad de crecimiento sostenido del sector.

En síntesis, el proyecto legislativo busca dar continuidad a la estabilidad fiscal para las energías renovables hasta 2045, lo que es valorado como una señal positiva por el sector privado. Sin embargo, persiste la preocupación por la ausencia de nuevas metas y de un marco de incentivos más robusto para consolidar la transición energética del país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.