El Gobierno delega facultades clave en energía renovable para agilizar proyectos

El Ministerio de Economía de la Nación oficializó este viernes una medida clave destinada a dinamizar el desarrollo de proyectos de energías renovables en el país. A través de la Resolución 306/2025, publicada en el Boletín Oficial, se delegaron una serie de atribuciones estratégicas en la Subsecretaría de Energía Eléctrica, que depende de la Secretaría de Energía conducida por María Tettamanti. La resolución lleva la firma del ministro Luis Caputo.

La iniciativa tiene como objetivo principal reducir los tiempos administrativos en la implementación de programas como RenovAr y de Generación Distribuida. La Subsecretaría, encabezada por Damián Sanfilippo, será ahora responsable de emitir certificados, aplicar penalidades, aprobar cambios técnicos y contractuales, y dictar normativas complementarias para esos esquemas.

Entre las atribuciones delegadas se incluye la emisión de Certificados de Inclusión al régimen de fomento para energías renovables, destinados a los adjudicatarios del RenovAr y a otros proyectos que cumplan con los criterios establecidos. También podrá aprobar ampliaciones de plazos de ejecución, aplicar sanciones, decidir sobre la rescisión de contratos, y administrar el Registro Nacional de Proyectos de Energía Renovable (RENPER).

Otro de los puntos relevantes de la normativa es la posibilidad de definir los valores de referencia por tecnología, expresados en USD/MW, así como los topes máximos de beneficios fiscales por cada proyecto de generación. Esta medida busca aportar previsibilidad a los inversores y adaptarse a las condiciones de cada tecnología.

La Subsecretaría también podrá autorizar cambios de tecnología en los proyectos adjudicados bajo el RenovAr y la Resolución 202/2016 del ex Ministerio de Energía y Minería. Asimismo, tendrá la potestad de instruir a CAMMESA para realizar las adecuaciones contractuales correspondientes.

Además, se le otorgó la función de reglamentar y ejecutar los beneficios promocionales del Régimen de Generación Distribuida. Este esquema, previsto en la Ley 27.424, promueve el autoconsumo eléctrico a partir de fuentes renovables y la inyección de excedentes a la red pública.

La resolución justifica la medida en la necesidad de “lograr mayor celeridad y eficiencia” en el cumplimiento de las competencias asignadas por ley a la Secretaría de Energía, invocando el principio de especialidad de la función administrativa. Esta descentralización operativa permitiría acelerar el desarrollo de nuevos proyectos renovables en el país.

El programa RenovAr fue lanzado en 2016 durante la gestión de Mauricio Macri y representó el primer plan federal de promoción de energías renovables en la Argentina. A través de licitaciones públicas, adjudicó proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes como la energía solar, eólica, biomasa y pequeñas hidroeléctricas.

La Resolución 202/2016, firmada por el entonces ministro Juan José Aranguren, estableció las reglas de juego para el otorgamiento de los beneficios fiscales y la certificación de los proyectos. Complementariamente, la Resolución 72/2016 definió los procedimientos para la gestión de estos instrumentos ante la Secretaría de Energía.

En la actualidad, el país cuenta con más de 200 proyectos adjudicados en distintas etapas de ejecución. Entre ellos se destaca el parque eólico que la empresa TotalEnergies instalará en Tierra del Fuego, que será el más austral del mundo.

Sin embargo, el proceso no ha estado exento de controversias. A fines de 2023, la Auditoría General de la Nación (AGN) presentó un informe en el que señaló diversas irregularidades en el proceso licitatorio de los proyectos renovables. Entre los hallazgos se destacan la falta de competencia en algunas adjudicaciones, precios por encima del valor de referencia y fallas en la planificación de las obras.

Pese a estos antecedentes, el Gobierno nacional apuesta a fortalecer el marco de implementación de los proyectos, con una estrategia que descentraliza decisiones y otorga mayores atribuciones técnicas a los organismos especializados. Con esta medida, busca recuperar el ritmo de inversión en energías limpias y avanzar en el cumplimiento de los compromisos climáticos internacionales.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.