El parque solar El Quemado avanza con múltiples obras (y ya instaló sus primeros paneles)

La construcción del parque solar El Quemado, en el departamento de Las Heras, Mendoza, continúa a paso firme y se consolida como uno de los proyectos de energía renovable más ambiciosos del país. Recientemente, se completó la instalación de la primera fila de paneles solares, conocida como Golden Tracker, marcando un importante hito en el avance de las obras.

El emprendimiento cuenta con múltiples frentes de obra en marcha. Mientras se instalan las estructuras móviles que soportarán los paneles solares, también se desarrollan caminos internos, movimientos de suelo y la obra civil de una nueva subestación eléctrica. Esta infraestructura será clave para conectar el parque al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y permitir la inyección de energía limpia a la red nacional.

Durante una visita técnica al predio, autoridades de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) y representantes de YPF Luz recorrieron el sitio para supervisar el progreso de los trabajos. Participaron del recorrido el gerente general de Emesa, Mauricio Pinti Clop; el director de Transición Energética, Ángel De Cicco; y el equipo técnico de energías renovables.

El parque solar El Quemado está diseñado para ser construido en dos etapas. La primera fase, actualmente en ejecución, contará con una potencia instalada de 200 megavatios (MW) y se espera que comience a generar energía en el primer trimestre de 2026. Una vez completado el proyecto, alcanzará los 305 MW de capacidad instalada.

La energía generada por este parque será suficiente para abastecer a más de 233.000 hogares argentinos. Esta cifra resalta el impacto positivo que tendrá en la diversificación de la matriz energética del país y en la reducción de emisiones contaminantes.

Uno de los aspectos destacados del proyecto es la incorporación de más de 500.000 paneles bifaciales de última generación. Estas unidades cuentan con estructuras móviles que siguen el recorrido del sol durante el día y se replegan automáticamente ante vientos intensos, garantizando mayor eficiencia y seguridad.

Además del aporte energético, El Quemado impulsa un importante desarrollo económico en la región. Actualmente, el parque emplea a unas 260 personas, y se espera que ese número supere los 400 trabajadores en los picos de actividad durante la obra.

Este emprendimiento también tiene un fuerte componente estratégico. Es el primer proyecto de energía eléctrica renovable aprobado en Argentina bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que facilita la atracción de capitales privados y potencia la inversión en infraestructura sustentable.

Las características técnicas del parque incluyen un factor de capacidad estimado del 31,4%, más de medio millón de paneles solares, una subestación transformadora de nueva construcción y una ubicación estratégica, a solo 13 kilómetros de la localidad de Jocolí, en el norte de Mendoza.

El Gobierno de Mendoza y Emesa impulsan este proyecto como parte de una estrategia más amplia que busca alcanzar los 700 MW de capacidad en energías renovables en los próximos dos años. La meta apunta a consolidar una matriz energética más limpia, eficiente y con un alto componente de desarrollo tecnológico.

Con su escala, innovación y potencial, El Quemado se posiciona como un símbolo del compromiso provincial con la transición energética y la lucha contra el cambio climático, en línea con las tendencias globales en materia de sustentabilidad.

La puesta en marcha de la primera etapa del parque será un momento clave en este proceso, ya que marcará el inicio de la generación efectiva de energía solar a gran escala desde el norte mendocino.

A medida que las obras continúan, El Quemado se perfila como un modelo de desarrollo energético regional, con capacidad para generar empleo, atraer inversiones y transformar la matriz energética nacional hacia un futuro más sustentable.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.