Genneia apuesta a liderar las obras de transmisión eléctrica para impulsar las energías renovables en Argentina

Durante la inauguración del parque eólico La Elbita, el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, ratificó el compromiso de la compañía con el crecimiento del sector de energías renovables en Argentina y anunció que la firma participará activamente en todas las obras de transmisión que permitan destrabar los cuellos de botella actuales en la red eléctrica del país.

La declaración se dio en el marco de un ambicioso plan del gobierno nacional que prevé la construcción de 5.600 kilómetros de líneas de alta tensión, distribuidas en 16 obras prioritarias, con una inversión superior a los 6.000 millones de dólares, íntegramente financiada por el sector privado mediante concesiones de obra.

Andrews destacó que Genneia, como la generadora con mayor capacidad renovable instalada del país, está preparada para desempeñar un rol central en la expansión del sistema de transporte eléctrico. Subrayó además la necesidad de contar con un marco regulatorio claro que permita ejecutar esas inversiones de forma ágil y segura.

"Genneia participará en todas las obras de transmisión que permitan destrabar cuellos de botella para seguir creciendo en renovables. Vamos a invertir en Salta, Catamarca, Cuyo y Buenos Aires si se nos permite", señaló Andrews. El objetivo, explicó, es acompañar el desarrollo energético de regiones con alto potencial, como la minería en el norte argentino.

El CEO también indicó que la empresa está abierta a trabajar en consorcio con otras compañías del sector, siempre y cuando se avance en la redacción de las regulaciones necesarias. “Se podrá empezar en cuanto la regulación esté escrita, cuando se escriban los contratos”, remarcó.

Las obras se financiarán mediante el sistema de concesión de obra y se pagarán a través de tarifas cobradas a los usuarios del servicio de transporte eléctrico del Mercado Eléctrico Mayorista. Una vez finalizado el contrato, las instalaciones pasarán a ser propiedad del Estado Nacional sin costo.

Aunque valoró positivamente el momento del lanzamiento del plan por parte de la Secretaría de Energía, Andrews advirtió que aún es necesario destrabar aspectos regulatorios clave para generar confianza y permitir que las inversiones se concreten en un contexto de estabilidad y previsibilidad.

En este sentido, enfatizó que existe una “ventana de oportunidad” por el nuevo escenario macroeconómico del país, pero insistió en que se requiere mayor claridad sobre cómo se accederá al sistema, cómo se trasladarán las tarifas al usuario y cómo las empresas podrán financiar estas obras a largo plazo.

“Si la regulación está, podría pasar a una licitación en pocos meses. Luego comenzaría la construcción de las líneas y en tres o cuatro años se podría tener una expansión de la red de transmisión que no hubo en los últimos 35 años”, estimó el CEO.

Además del enfoque en transmisión, Genneia también busca liderar el desarrollo de sistemas de almacenamiento energético con baterías, tanto en formato independiente como híbrido, combinados con generación renovable. Estas iniciativas tienen el objetivo de aumentar la flexibilidad del sistema y resolver cuellos de botella con almacenamiento.

La compañía evalúa su participación en la licitación AlmaGBA, que busca incorporar 500 MW de potencia en sistemas BESS en las redes de Edenor y Edesur. Aunque la decisión final aún no fue tomada, la empresa tiene plazo hasta el 3 de julio para presentar su oferta.

Durante el acto, Genneia también celebró la puesta en marcha del parque eólico La Elbita, su octavo proyecto eólico en el país, que implicó una inversión de 240 millones de dólares y aportará 162 MW de capacidad instalada destinada al Mercado a Término, abasteciendo a grandes usuarios como Vista Energy, McCain y Mercedes–Benz.

Ubicado a 42 kilómetros de Tandil, el parque cuenta con 36 aerogeneradores Vestas V-150 y generará unos 705.000 MWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de 175.000 hogares. Su puesta en marcha permitirá evitar la emisión de más de 315.000 toneladas de CO₂ al año.

La inauguración contó con la presencia de directivos de Genneia, autoridades nacionales y provinciales, y representantes del sector energético, quienes coincidieron en la necesidad de avanzar en una infraestructura eléctrica que acompañe el crecimiento de las energías limpias en Argentina.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.