Genneia apuesta a liderar las obras de transmisión eléctrica para impulsar las energías renovables en Argentina

Durante la inauguración del parque eólico La Elbita, el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, ratificó el compromiso de la compañía con el crecimiento del sector de energías renovables en Argentina y anunció que la firma participará activamente en todas las obras de transmisión que permitan destrabar los cuellos de botella actuales en la red eléctrica del país.

La declaración se dio en el marco de un ambicioso plan del gobierno nacional que prevé la construcción de 5.600 kilómetros de líneas de alta tensión, distribuidas en 16 obras prioritarias, con una inversión superior a los 6.000 millones de dólares, íntegramente financiada por el sector privado mediante concesiones de obra.

Andrews destacó que Genneia, como la generadora con mayor capacidad renovable instalada del país, está preparada para desempeñar un rol central en la expansión del sistema de transporte eléctrico. Subrayó además la necesidad de contar con un marco regulatorio claro que permita ejecutar esas inversiones de forma ágil y segura.

"Genneia participará en todas las obras de transmisión que permitan destrabar cuellos de botella para seguir creciendo en renovables. Vamos a invertir en Salta, Catamarca, Cuyo y Buenos Aires si se nos permite", señaló Andrews. El objetivo, explicó, es acompañar el desarrollo energético de regiones con alto potencial, como la minería en el norte argentino.

El CEO también indicó que la empresa está abierta a trabajar en consorcio con otras compañías del sector, siempre y cuando se avance en la redacción de las regulaciones necesarias. “Se podrá empezar en cuanto la regulación esté escrita, cuando se escriban los contratos”, remarcó.

Las obras se financiarán mediante el sistema de concesión de obra y se pagarán a través de tarifas cobradas a los usuarios del servicio de transporte eléctrico del Mercado Eléctrico Mayorista. Una vez finalizado el contrato, las instalaciones pasarán a ser propiedad del Estado Nacional sin costo.

Aunque valoró positivamente el momento del lanzamiento del plan por parte de la Secretaría de Energía, Andrews advirtió que aún es necesario destrabar aspectos regulatorios clave para generar confianza y permitir que las inversiones se concreten en un contexto de estabilidad y previsibilidad.

En este sentido, enfatizó que existe una “ventana de oportunidad” por el nuevo escenario macroeconómico del país, pero insistió en que se requiere mayor claridad sobre cómo se accederá al sistema, cómo se trasladarán las tarifas al usuario y cómo las empresas podrán financiar estas obras a largo plazo.

“Si la regulación está, podría pasar a una licitación en pocos meses. Luego comenzaría la construcción de las líneas y en tres o cuatro años se podría tener una expansión de la red de transmisión que no hubo en los últimos 35 años”, estimó el CEO.

Además del enfoque en transmisión, Genneia también busca liderar el desarrollo de sistemas de almacenamiento energético con baterías, tanto en formato independiente como híbrido, combinados con generación renovable. Estas iniciativas tienen el objetivo de aumentar la flexibilidad del sistema y resolver cuellos de botella con almacenamiento.

La compañía evalúa su participación en la licitación AlmaGBA, que busca incorporar 500 MW de potencia en sistemas BESS en las redes de Edenor y Edesur. Aunque la decisión final aún no fue tomada, la empresa tiene plazo hasta el 3 de julio para presentar su oferta.

Durante el acto, Genneia también celebró la puesta en marcha del parque eólico La Elbita, su octavo proyecto eólico en el país, que implicó una inversión de 240 millones de dólares y aportará 162 MW de capacidad instalada destinada al Mercado a Término, abasteciendo a grandes usuarios como Vista Energy, McCain y Mercedes–Benz.

Ubicado a 42 kilómetros de Tandil, el parque cuenta con 36 aerogeneradores Vestas V-150 y generará unos 705.000 MWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de 175.000 hogares. Su puesta en marcha permitirá evitar la emisión de más de 315.000 toneladas de CO₂ al año.

La inauguración contó con la presencia de directivos de Genneia, autoridades nacionales y provinciales, y representantes del sector energético, quienes coincidieron en la necesidad de avanzar en una infraestructura eléctrica que acompañe el crecimiento de las energías limpias en Argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.