Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

En el marco del Future Energy Summit (FES) Argentina, el director de Negocio y Desarrollo de Genneia, Gustavo Anbinder, anunció que ya se encuentran en construcción 500 MW de nueva capacidad solar en la región de Cuyo y la provincia de Buenos Aires. Estos proyectos se suman al plan estratégico de duplicar la capacidad instalada en los próximos años, reforzando así el compromiso de la firma con la sostenibilidad.

“La mayoría de los proyectos solares actualmente en construcción entrarán en etapa comercial durante este año”, explicó Anbinder. Además, señaló que la empresa continúa incorporando nuevas iniciativas a medida que las existentes se completan, dando continuidad a un crecimiento sostenido y planificado.

El pipeline de Genneia contempla un ambicioso volumen de casi 3000 MW adicionales, aunque su ejecución dependerá de la evolución del contexto local. En particular, Anbinder destacó que las restricciones de red representan un desafío para el desarrollo pleno de este potencial, lo que requiere un trabajo coordinado con las autoridades energéticas del país.

Actualmente, el portafolio de generación de Genneia está compuesto en un 65% por tecnología eólica y un 35% por solar. Sin embargo, con la puesta en marcha de los nuevos parques fotovoltaicos en construcción, se espera que la matriz se equilibre hacia una proporción 50-50, diversificando aún más su capacidad renovable.

El panorama para las energías renovables en Argentina sigue presentando retos. Según Anbinder, existen incertidumbres vinculadas a los nuevos lineamientos regulatorios establecidos por la Secretaría de Energía de la Nación, lo que genera una dualidad de oportunidades y amenazas en el desarrollo del mercado.

Entre los aspectos positivos, el ejecutivo destacó la posibilidad de continuar celebrando contratos de largo plazo con grandes usuarios, una herramienta clave para asegurar el abastecimiento energético limpio a empresas que apuestan por la sostenibilidad. Este enfoque representa una fortaleza para Genneia, que busca consolidar su rol como proveedor confiable de energía verde.

Sin embargo, también expresó preocupación por la competencia que representa la generación térmica amortizada, la cual ingresa al mercado con precios bajos. Anbinder consideró que esta situación puede generar una competencia desleal, aunque aseguró que la compañía está preparada para enfrentar ese escenario y seguir avanzando.

En cuanto al futuro cercano, Genneia evalúa participar en la licitación AlmaGBA, que contempla 500 MW de potencia en sistemas de almacenamiento BESS en las redes de Edenor y Edesur. Aunque aún no se ha tomado una decisión final, la empresa analiza con atención este nuevo frente tecnológico y tiene plazo hasta el 10 de junio para presentar su oferta.

En ese sentido, la firma ya ha iniciado la instalación de baterías con tecnología grid-forming en una subestación en San Juan, lo que marca un importante paso en la incorporación de sistemas de almacenamiento al sistema eléctrico nacional. Esta inversión demuestra el compromiso de Genneia con la innovación y la eficiencia energética.

Además de su crecimiento en generación renovable, la compañía avanza en una obra estratégica de infraestructura: la construcción de una línea de transmisión eléctrica en la región de la Puna, en el Noroeste Argentino. Este proyecto, que demandará una inversión de 400 millones de dólares y tendrá un plazo de ejecución de cuatro años, busca integrar a las operaciones mineras de litio al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

“La línea permitirá a las compañías mineras de la zona tomar energía del mercado a un costo competitivo”, detalló Anbinder. Esta iniciativa representa un paso fundamental para potenciar el desarrollo del sector minero en el norte argentino, al tiempo que fortalece la infraestructura energética del país.

Con una visión a largo plazo, una cartera sólida de proyectos y un enfoque innovador, Genneia se consolida como uno de los principales actores de la transición energética en Argentina, apostando por un modelo de crecimiento sustentable basado en la generación limpia y la infraestructura estratégica.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.