Inauguraron en Tandil el parque eólico La Elbita con una inversión de US$ 240 millones

La empresa Genneia inauguró el Parque Eólico La Elbita, un proyecto que demandó una inversión de US$ 240 millones y que se levanta en el sur de la ciudad bonaerense de Tandil. La nueva planta ocupa un terreno de 1.464 hectáreas y se integra al plan de expansión que la compañía viene ejecutando en los últimos años.

La obra cuenta con 36 aerogeneradores de última generación fabricados por Vestas, que le otorgan una potencia instalada de 162 MW. Según informaron, el total de la energía generada estará destinada a grandes usuarios industriales bajo el régimen del Mercado a Término de Energías Renovables.

Desde Genneia precisaron que este parque se suma a los otros 7 que la compañía ya opera en diferentes puntos del país. Con esta incorporación, la firma alcanza el 20% de la potencia renovable instalada en la Argentina, consolidándose como uno de los actores principales del sector.

El CEO de la compañía, Bernardo Andrews, destacó que “este es un parque eólico de clase mundial gracias al trabajo que hicimos con nuestro equipo”. Además, valoró el impacto que tendrá la nueva infraestructura en la matriz energética nacional.

El parque La Elbita generará aproximadamente 705.000 MWh al año, lo que equivale al consumo eléctrico de 175.000 hogares. A su vez, permitirá evitar la emisión de más de 315.000 toneladas de dióxido de carbono anuales, contribuyendo a los compromisos ambientales que asumió el país.

Si bien se trata de uno de los proyectos más grandes de la provincia de Buenos Aires, Andrews reconoció que su capacidad podría ser aún mayor de no existir limitaciones en la capacidad de transmisión eléctrica. Este punto se mantiene como uno de los principales desafíos del sector renovable.

Por su parte, el presidente de Genneia, César Rossi, explicó que actualmente la compañía opera 12 parques que demandaron inversiones por US$ 1.300 millones. Además, adelantó que esperan alcanzar 15 proyectos en operación en los próximos años, lo que implicará un desembolso total estimado en US$ 1.800 millones.

La compañía detalló que, junto al parque La Elbita, avanzan otras iniciativas estratégicas en distintas provincias, consolidando su presencia en la generación de energías limpias y diversificando la localización de los emprendimientos.

Rossi consideró que “La Elbita no es solo un parque eólico, es una señal clara de hacia dónde queremos que avance la Argentina”. En ese sentido, remarcó que la incorporación de nueva capacidad renovable resulta indispensable para acompañar el crecimiento sostenido de la demanda energética.

El proyecto fue ejecutado en un plazo de obra que contempló todas las etapas de ingeniería, montaje y conexión, cumpliendo con los estándares internacionales que rigen la construcción de infraestructura de energías renovables.

Durante su puesta en marcha, se generaron cientos de puestos de trabajo directos e indirectos que impactaron en la economía local. Las autoridades señalaron que este efecto multiplicador es uno de los ejes que acompañan a los proyectos de gran escala.

El Parque Eólico La Elbita se convierte así en un nuevo hito de la industria renovable del país. Según la empresa, su operación estable será clave para garantizar previsibilidad en el abastecimiento eléctrico de los usuarios industriales que optaron por contratos en el MATER.

Con este desarrollo, Genneia refuerza su compromiso con la transición energética y la inversión sostenible, en línea con las metas de descarbonización que impulsan tanto el sector privado como el Estado nacional.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.