La Rioja inaugura el Parque Eólico Arauco III (y avanza hacia el primer complejo híbrido eólico-solar del país)

Con la inauguración del Parque Eólico Arauco III (PEA III), la provincia de La Rioja alcanzó los 250 megavatios (MW) de capacidad eólica instalada, consolidando su liderazgo en generación de energías renovables en el norte argentino. La nueva etapa sumó 99,4 MW al sistema eléctrico nacional y marca un nuevo hito en el desarrollo sustentable de la región.

La obra demandó una inversión de 145 millones de dólares y fue financiada con fondos propios. Además de su magnitud técnica, el proyecto se destaca por su impacto ambiental positivo: permitirá evitar la emisión de 142 mil toneladas de dióxido de carbono al año. En paralelo, las autoridades anunciaron el inminente inicio de un nuevo parque solar de 50 MW, que convertirá al complejo Arauco en el primer parque híbrido operativo de Argentina.

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, fue el encargado de confirmar el inicio de la construcción del parque solar para julio, con miras a que entre en funcionamiento en abril de 2026. “Será el primer parque híbrido de la República Argentina”, destacó el mandatario, señalando el valor estratégico del proyecto en un contexto nacional complejo.

Durante el evento de inauguración, Quintela subrayó la importancia del crecimiento sostenido de Arauco: “Esto visibilizará a La Rioja como pionera en innovación tecnológica aplicada a la generación de energía limpia, no contaminante”, afirmó, y llamó a seguir trabajando desde el NOA para contribuir a la reconstrucción del país.

El complejo Arauco tiene una trayectoria de más de una década. Su historia comenzó en 2009 con el PEA I, que sumó una turbina inicial y luego 23 aerogeneradores, alcanzando 50,4 MW. En 2016, se adjudicó el PEA II en el marco del programa RenovAr, con una capacidad instalada de 99,75 MW y un rendimiento anual de 340 GWh. Esta etapa fue adquirida por Pampa Energía en 2022, marcando una de las transacciones más relevantes del mercado energético regional.

El PEA III, por su parte, incorporó 28 aerogeneradores Siemens Gamesa SG 3.4-132 de 3,55 MW cada uno. Con un factor de capacidad del 40%, se estima que generará anualmente 350,4 GWh. Este nivel de eficiencia ubica a Parque Arauco entre los más destacados del país, habiendo sido reconocido como el parque eólico más eficiente durante tres meses de 2024.

Ariel Parmigiani, presidente de Parque Eólico Arauco, celebró el cumplimiento de los objetivos trazados. “Hoy se cumplió una promesa del gobernador realizada hace un año y medio. Es un cierre de ciclo muy importante para nosotros”, sostuvo, y agradeció a todos los actores involucrados en la concreción de la obra, desde el personal técnico hasta las empresas contratistas.

Parmigiani destacó la implementación de tecnología de última generación, que permitió maximizar el aprovechamiento del recurso eólico, reducir los costos operativos y garantizar una alta performance, incluso en condiciones climáticas variables. “Es un logro inmenso para Arauco, para la provincia, para Argentina y para el continente”, remarcó.

El modelo de gestión público-privada fue otro de los aspectos valorados durante la ceremonia. El secretario de Energía provincial, Alfredo Pedrali, resaltó el proceso de transformación institucional de la empresa: “Cumplimos con el compromiso de convertirla en una empresa pujante, reconocida por todo el sector”.

Pedrali también enfatizó la importancia del trabajo articulado entre diferentes actores para superar los desafíos iniciales: “Había muchos problemas al principio, pero trabajando juntos logramos avanzar y llegar a este día, que representa una meta cumplida muy importante”.

El avance del parque Arauco refuerza la visión estratégica de La Rioja como un actor clave en la transición energética del país. Con una planificación a largo plazo, integración tecnológica y liderazgo institucional, el complejo se posiciona como un emblema del desarrollo sustentable argentino.

La construcción del parque solar, que se ubicará en inmediaciones del parque eólico, aportará una nueva dimensión al proyecto, fortaleciendo la seguridad energética y diversificando la matriz renovable de la región. Su integración marcará un antes y un después en la historia energética nacional.

Con una trayectoria que conjuga visión política, inversión sostenida y eficiencia técnica, el complejo Arauco se consolida como un ejemplo de innovación en energías limpias y un motor de desarrollo para el norte argentino.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.