Lucas Estrada: “San Juan está a un par de años de tener el 100% de la energía cubierta con energía solar”

La provincia de San Juan se encuentra en el umbral de una revolución energética, impulsada por el desarrollo de la energía solar. Lucas Estrada, presidente de EPSE (la empresa estatal que promueve energías alternativas), afirma que este objetivo ambicioso se apoya en un panorama que incluye 21 parques solares en operación y tres más en construcción.

El plan inicial contempla la instalación de 350 megavatios adicionales en el parque Tocota, ubicado en Iglesia, así como otros 100 megavatios en diferentes parques solares administrados por EPSE. Estas iniciativas buscan asegurar un autoabastecimiento energético en un futuro cercano. Actualmente, los parques solares logran abastecer aproximadamente el 60% de la demanda de energía de la provincia, pero la meta es alcanzar el 100%.

Una pieza clave de este desarrollo es la fábrica de paneles solares que comenzará a operar en mayo de 2025. Esta planta no solo permitirá a San Juan producir sus propios paneles, sino que también posicionará a la provincia en un mercado dominado por productores chinos. Estrada destaca que “la fábrica de paneles solares es fundamental para el desarrollo, porque vamos a tener un panel local con un costo muy, muy competitivo”.

Sin embargo, alcanzar el 100% de producción solar no garantiza que toda la energía generada permanezca en la provincia. El sistema eléctrico argentino está diseñado de tal manera que la energía producida en los parques se inyecta a la red nacional, y luego es distribuida en todo el país. Esto significa que, aunque San Juan produzca más energía solar de la que consume, no podrá redirigir esa energía exclusivamente hacia su propio territorio.

La generación distribuida es otro aspecto significativo en el avance de la energía solar en San Juan. Esta modalidad permite tanto a individuos como a grandes empresas instalar paneles solares en sus propiedades, generando su propia energía y contribuyendo a la red eléctrica. En la actualidad, 94 usuarios generadores están registrados en el marco de la ley de generación distribuida, y este número sigue en aumento, ya que más consumidores reconocen las ventajas de esta tecnología.

La creciente inversión en energía solar en San Juan no solo tiene beneficios ambientales, sino que también representa una oportunidad económica significativa para la provincia. La creación de la fábrica de paneles solares no solo generará empleo local, sino que también puede impulsar la economía regional al fomentar la industria vinculada a las energías renovables. Al ser un centro productor de paneles, San Juan podría atraer a empresas interesadas en establecer sus operaciones en la provincia, creando un ecosistema industrial robusto que respalde la transición energética.

Además, el desarrollo de la energía solar puede contribuir a la independencia energética de la provincia. En un contexto donde el cambio climático y la dependencia de combustibles fósiles son preocupaciones globales, San Juan se posiciona como un ejemplo de cómo una región puede adaptarse a las demandas del futuro. La posibilidad de generar energía a partir de fuentes renovables no solo asegura un suministro más sostenible, sino que también protege a la provincia de las fluctuaciones en los precios de los combustibles tradicionales.

Finalmente, la transición hacia la energía solar en San Juan también puede inspirar a otras provincias argentinas a adoptar políticas similares. Al demostrar la viabilidad y los beneficios de la energía solar, San Juan podría ser un modelo a seguir, incentivando a otras regiones a invertir en sus propias iniciativas de energías renovables. Este enfoque no solo puede llevar a una reducción significativa en las emisiones de carbono a nivel nacional, sino que también puede ayudar a Argentina a cumplir con sus compromisos internacionales en materia de sostenibilidad y cambio climático.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.