Misiones promueve la inclusión energética con kits solares para hogares y áreas protegidas

La provincia de Misiones avanza en su compromiso con la inclusión energética a través del Programa de Provisión de Productos de Inclusión Energética Renovable (PPIER), una iniciativa impulsada por la Secretaría de Energía local. Hasta el momento, más de 250 hogares han sido beneficiados con kits solares, y se prevé la entrega de 35 unidades adicionales en las próximas semanas.

Este programa tiene como objetivo principal brindar soluciones energéticas a familias, productores y espacios públicos que se encuentran fuera del alcance de la red eléctrica convencional. Gracias a una planificación territorial detallada y al trabajo conjunto con intendentes y referentes comunitarios, se identifican las zonas más necesitadas y se asegura que la energía llegue a donde más se requiere.

El secretario de Energía, Paolo Quintana, destacó el impacto positivo que estos kits generan en la vida cotidiana de los beneficiarios. “Nos decían que esto les cambió la vida”, señaló, haciendo referencia a la posibilidad de refrigerar alimentos y medicamentos, algo esencial pero hasta ahora inalcanzable para muchas personas en áreas rurales.

La financiación de estos kits solares proviene íntegramente de fondos provinciales, lo que garantiza que las familias no deban asumir costos adicionales. Esta política pública no solo expande el acceso a la energía, sino que también proporciona respaldo en zonas que, si bien tienen conexión, sufren cortes frecuentes debido a condiciones climáticas o geográficas.

El programa también contempla un fuerte componente comunicacional. Según explicó Quintana, muchos potenciales beneficiarios desconocen la existencia del PPIER, por lo que se realiza un trabajo de campo continuo para difundir la propuesta. Además, los intendentes y referentes comunitarios pueden solicitar los kits en representación de sus vecinos.

Otro eje relevante de esta política es su aplicación en áreas naturales protegidas. En siete parques de la provincia ya se han instalado soluciones energéticas renovables que permiten mejorar las condiciones de trabajo de los guardaparques y fortalecer el cuidado de la biodiversidad local.

Estos sistemas solares en parques permiten el monitoreo, registro, iluminación y calefacción de espacios claves, lo que representa un avance fundamental tanto para el personal como para el desarrollo de un turismo sostenible. Quintana remarcó que estas herramientas “benefician el trabajo operativo para las tareas diarias de los guardaparques”.

Misiones, con el 52% de la biodiversidad de Argentina en su territorio, tiene un fuerte compromiso ambiental. “Todas estas políticas están alineadas con ese propósito”, señaló Quintana, quien subrayó la coherencia del gobierno provincial en la implementación de medidas sustentables.

El impulso de las energías renovables también contribuye a reducir la dependencia de fuentes fósiles, disminuyendo así la huella de carbono de las comunidades beneficiadas. Esta decisión va en línea con las metas globales de transición energética y lucha contra el cambio climático.

Gracias al programa PPIER, Misiones se convierte en un modelo a seguir para otras provincias, demostrando que es posible conjugar inclusión social, innovación tecnológica y responsabilidad ambiental en una misma estrategia de gobierno.

La inclusión energética no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también representa un acto de justicia social y equidad territorial. Con estas acciones, la provincia garantiza el acceso a un derecho esencial que abre puertas a nuevas oportunidades de desarrollo.

En este contexto, Misiones refuerza su perfil como líder en políticas de sustentabilidad y demuestra que las energías limpias pueden ser motor de transformación para las comunidades más postergadas.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.