Neuquén impulsa el desarrollo del hidrógeno para liderar la transición energética

La provincia de Neuquén avanza en la implementación del Plan Hidrógeno Patagonia, un proyecto que busca posicionar a la región como un actor clave en la producción de hidrógeno de bajas emisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética de Argentina. En este contexto, se llevó a cabo en el Auditorio IJAN de la ciudad de Neuquén la jornada "Hidrógeno de bajas emisiones: desafíos y oportunidades para el desarrollo de Neuquén y la Patagonia", organizada por la Secretaría de Ambiente en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

El evento contó con la participación de diversas entidades provinciales, como los ministerios de Energía y Recursos Naturales, Economía, Producción e Industria, e Infraestructura, además de organismos técnicos como Copade, ADI-NQN, INTI, EPEN, GyP y la Subsecretaría de Cambio Climático. La jornada sirvió como plataforma para presentar los avances del plan y debatir sobre las oportunidades que este recurso energético representa para la región.

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, destacó el potencial de la provincia para producir hidrógeno verde. Según Medele, Neuquén cuenta con los recursos naturales y tecnológicos necesarios para desarrollar este combustible limpio, que podría jugar un rol fundamental en la transición hacia energías renovables. "Resta hacer una evaluación seria y objetiva considerando diferentes factores como el transporte y las energías limpias", señaló el ministro, poniendo énfasis en la necesidad de un análisis integral para concretar el proyecto.

Por su parte, Leticia Esteves, secretaria de Ambiente, abrió la jornada agradeciendo al CFI por su colaboración en la elaboración del plan y resaltó la importancia de los resultados obtenidos hasta el momento. "Estamos muy contentos de ver los avances y que este tema se haya convertido en un eje central de discusión. Es un orgullo poder mostrar los resultados de este trabajo que nos llevó tanto tiempo", afirmó.

Durante la presentación, Guillermo della Crocce, jefe de Área de Infraestructura del CFI, destacó el enfoque interprovincial del proyecto y la capacidad de la Patagonia para liderar la producción de hidrógeno de bajas emisiones. Asimismo, Federico Facio, de la consultora Humano, expuso los resultados de estudios que identificaron las necesidades específicas de Neuquén para establecer una hoja de ruta en el desarrollo de esta tecnología.

En la segunda parte de la jornada, Gustavo Mange, representante de Neo Ambiental, abordó los aspectos socioambientales del plan. Resaltó la importancia de utilizar Sistemas de Información Geográfica (SIG) y aplicar un análisis multicriterio para evaluar los impactos ambientales, garantizando así un enfoque sostenible en la producción de hidrógeno.

La secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, también hizo referencia a las gestiones del gobierno provincial para atraer inversiones y concretar los proyectos planteados. "Estamos trabajando para generar las condiciones adecuadas y lograr que las inversiones no queden solo en promesas, sino que se conviertan en realidades tangibles", expresó. Además, destacó que a nivel nacional se está discutiendo un marco normativo para el hidrógeno, impulsado por la diputada Ana Clara Romero, lo que fortalecería aún más el rol de Neuquén en este sector.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Santiago Nogueira, subsecretario de Cambio Climático, quien subrayó la relevancia del evento como parte del compromiso provincial con la acción climática. Nogueira recordó la reciente creación de la Subsecretaría de Cambio Climático, una iniciativa promovida por el gobernador Rolando Figueroa y regulada por la Ley Provincial 3454, que refleja la visión de Neuquén hacia un futuro más sostenible.

Con este avance en el Plan Hidrógeno Patagonia, Neuquén reafirma su compromiso con el desarrollo de energías limpias y se posiciona como un actor estratégico en la transición hacia un modelo energético más sustentable.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.