Pampa del Infierno: el mayor parque solar de Chaco que impulsa la transición energética

Chaco se convirtió en un territorio clave para la transición energética de la Argentina y el parque solar Pampa del Infierno se consolidó como la obra más ambiciosa de MSU Green Energy hasta el momento.

Con una capacidad instalada de 130 megavatios, el emprendimiento es el mayor de la provincia y el tercero a nivel nacional en extensión y potencia. Desde su entrada en operación en agosto de 2024, la planta se consolidó como un ejemplo de eficiencia y sostenibilidad en el norte argentino.

El proyecto ocupa un predio de 320 hectáreas a la vera de la Ruta Nacional 16. Allí se desplegaron más de 220.000 paneles solares capaces de abastecer de electricidad a más de 90.000 hogares. En términos ambientales, evita la emisión anual de cerca de 150.000 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a plantar más de 2 millones de árboles.

La decisión de avanzar con este parque se tomó en 2022, cuando MSU Green Energy definió su estrategia en el marco del programa Mater, que habilitó la posibilidad de proveer energía renovable a industrias y grandes usuarios. “Vimos la oportunidad de diversificar clientes y consolidarnos como un actor relevante en el mercado de energías limpias”, explicó entonces Manuel Santos Uribelarrea, director de la compañía.

El proyecto requirió inversiones que incluyeron la construcción de una línea de transmisión de alta tensión de 132 kilovoltios y un nuevo campo en la estación transformadora. Estas obras permitieron garantizar que la energía generada pueda ser inyectada con seguridad al sistema eléctrico nacional.

Desde su puesta en marcha, Pampa del Infierno brinda un respaldo energético sin precedentes. En los meses de mayor consumo, cuando el calor extremo pone a prueba la red, el parque contribuye a evitar apagones y estabilizar el suministro.

La planta también se convirtió en un proveedor estratégico para empresas privadas que buscan reducir su huella de carbono. En 2024 se firmó un contrato de diez años con Volkswagen Group Argentina para abastecer parte del Centro Industrial Pacheco. Ese mismo año, Telecom Argentina acordó la compra de 60.000 megavatios hora anuales por una década.

Otros acuerdos incluyen al hotel Sofitel Buenos Aires Recoleta, que decidió cubrir el 100% de su demanda energética con electricidad renovable proveniente del parque. De esta manera, la planta abastece a sectores diversos como la automotriz, las telecomunicaciones y el turismo.

El impacto también alcanzó a las comunidades locales. Durante la construcción se emplearon más de 500 trabajadores chaqueños, generando capacitación y desarrollo económico en una de las zonas más postergadas del país.

La infraestructura asociada al parque mejora además la calidad del suministro eléctrico en localidades vecinas, lo que amplía los beneficios más allá de la generación de energía limpia.

Desde el punto de vista ambiental, la reducción de 147.600 toneladas de dióxido de carbono anuales contribuye al cumplimiento de los compromisos internacionales de la Argentina en materia de descarbonización.

El éxito de Pampa del Infierno refuerza el liderazgo de MSU Green Energy, que proyecta alcanzar 1 gigavatio de capacidad solar instalada en 2027 con una red de proyectos en distintas provincias.

Chaco, que históricamente enfrentó dificultades para cubrir su demanda eléctrica, hoy cuenta con un parque solar que es símbolo de progreso y motor de desarrollo regional. Pampa del Infierno demuestra que las energías renovables son una realidad concreta capaz de transformar territorios enteros.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.