Llega el Primer Simposio Internacional SIBiogás (Biogás y Biometano en el Centro de la Innovación Energética en Argentina)

La ciudad de Río Cuarto, en Córdoba, será sede del Primer Simposio Internacional SIBiogás los próximos 6 y 7 de noviembre de 2024. Este evento, que se realizará en el predio de La Rural, contará con la participación de más de 90 disertantes de países como Argentina, Brasil, México, Estados Unidos y Alemania, junto con 20 paneles de discusión y una exposición de las últimas tecnologías en el sector. El simposio promete reunir a los principales actores de la industria del biogás, generando un espacio clave para el intercambio de conocimiento e innovación en torno a las energías renovables.

La agenda del evento incluye paneles de debate donde se presentarán casos de éxito y se expondrán las políticas públicas que están impulsando el crecimiento de esta industria en la región. Asimismo, los asistentes podrán explorar el potencial del biogás y el biometano, cuya capacidad transformadora no solo representa una alternativa energética, sino también una vía de desarrollo económico para el país. La exposición contará con más de 20 stands y visitas guiadas a plantas cercanas, lo que permitirá un acercamiento práctico a las tecnologías en pleno funcionamiento.

Según un estudio de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), el desarrollo de biometano en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires podría tener un impacto significativo en la economía argentina, con una inversión de US$ 2.170 millones y la creación de más de 11 mil empleos directos e indirectos. Con una producción basada en recursos como biomasa, efluentes pecuarios y residuos orgánicos, el biometano se posiciona como una solución sostenible que reduciría la dependencia del gas importado y contribuiría a la disminución de emisiones de dióxido de carbono en hasta 4.665 millones de kg al año.

El Simposio Internacional SIBiogás busca así sentar las bases para una industria que promete no solo beneficios energéticos, sino también económicos y ambientales, abriendo camino hacia un futuro más sostenible en Argentina y la región.

Además de promover el desarrollo del biogás y el biometano, el simposio abrirá un espacio para el intercambio de experiencias entre empresas, productores, investigadores, estudiantes y representantes del sector público y privado. Este enfoque interdisciplinario tiene como objetivo impulsar colaboraciones estratégicas que permitan aprovechar el potencial de la biomasa local, maximizando los beneficios para las comunidades agroindustriales y contribuyendo al desarrollo de una economía circular.

Otro aspecto destacado será la exhibición de tecnología avanzada en los más de 20 stands disponibles. En este espacio, los participantes podrán conocer innovaciones en procesamiento de biocombustibles, tratamiento de residuos orgánicos y sistemas de almacenamiento energético. Las visitas guiadas a las plantas cercanas a Río Cuarto ofrecerán una visión directa del funcionamiento de estas instalaciones, proporcionando un aprendizaje práctico que complementará la teoría expuesta en las conferencias.

En un contexto de transición energética, el rol del biometano y el biogás cobra mayor relevancia para reducir las emisiones y diversificar la matriz energética. Argentina, como país con un fuerte perfil agroindustrial, tiene una oportunidad única de liderar la adopción de estas tecnologías a nivel regional, contribuyendo no solo a la independencia energética, sino también a la sostenibilidad ambiental y al desarrollo económico en comunidades rurales y urbanas.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.