Récord de energía renovable en Argentina: el impacto del Parque Solar de La Rioja

Argentina ha alcanzado un nuevo hito en su capacidad de generación de energía renovable, sumando 216,5 MW a su matriz energética durante el tercer trimestre de 2024. Este avance se ha logrado gracias a la inauguración de dos parques eólicos y un parque solar en diversas provincias del país, destacando el Parque Solar 360 Energy en La Rioja, que aporta 60 MW.

Con estas incorporaciones, el número total de proyectos renovables en operación en Argentina asciende a 225, alcanzando una capacidad instalada de 6.206 MW. Este incremento es significativo, ya que permite abastecer la demanda eléctrica de más de seis millones de hogares, un paso importante hacia la independencia energética del país y la reducción de emisiones contaminantes. Las nuevas instalaciones se enmarcan dentro del Régimen de Fomento establecido por la Ley N° 26.190, modificada por la Ley N° 27.191, que promueve el desarrollo de energías renovables en el territorio argentino.

El sector ha experimentado un avance notable, logrando un récord de generación renovable. El 15 de septiembre de 2024, el 36,61% de la demanda eléctrica fue abastecida por energías renovables, superando la marca anterior de 32,2% registrada en febrero de 2023. Este logro resalta el compromiso del país en la transición hacia fuentes de energía más limpias.

El Parque Solar 360 Energy, ubicado en Nonogasta, se ha consolidado como uno de los más grandes de Argentina, con una extensión de 299 hectáreas y una capacidad instalada de 122 MWdc. La energía generada, estimada en 300 GWh anuales, estará destinada a contratos directos del Mercado a Término de Energías Renovables (Mater), beneficiando a importantes empresas como Stellantis, Acerbrag y Bridgestone. Este proyecto no solo proveerá energía a más de 80.000 hogares al año, sino que también contribuirá a la reducción de la huella de carbono, evitando la emisión de aproximadamente 130.000 toneladas de dióxido de carbono.

La construcción del Complejo Solar demandó una inversión superior a 97 millones de dólares, financiada a través de Obligaciones Negociables emitidas por 360 Energy. Más de 500 personas, muchas de ellas de La Rioja, participaron en el desarrollo del proyecto, generando un impacto económico positivo en la región.

Entre las innovaciones técnicas, se destacan las 3.588 filas de seguidores solares, más de 190.000 paneles bifaciales y 463 inversores, que permiten una integración eficiente al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de la Estación Transformadora Nonogasta Solar.

Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360 Energy en Sudamérica, expresó su satisfacción por este logro, que representa el arduo trabajo y compromiso del equipo, consolidando al Parque Solar 360 Energy como uno de los complejos más importantes del país. Este avance no solo refleja el potencial de Argentina en el sector de energías renovables, sino que también subraya el compromiso con las metas del Acuerdo de París y la Ley de Energías Renovables, que busca que el 20% de la matriz energética provenga de fuentes renovables para 2025.

La inauguración de los nuevos parques de energía renovable en Argentina no solo representa un avance tecnológico y ambiental, sino que también refleja un cambio en la percepción social hacia la sostenibilidad. La creciente preocupación por el cambio climático y la búsqueda de fuentes de energía más limpias han llevado a las comunidades a apoyar estos proyectos. La participación activa de empresas locales en la construcción y operación de estos parques ha fortalecido el sentido de pertenencia y ha incentivado un mayor compromiso con la sostenibilidad. Este apoyo comunitario es fundamental para el éxito a largo plazo de las iniciativas de energía renovable en el país.

Además, el crecimiento del sector de energías renovables ha impulsado la creación de empleos en diversas áreas, desde la ingeniería y la construcción hasta la operación y el mantenimiento de los parques. Se estima que la expansión de la infraestructura renovable generará miles de empleos directos e indirectos, lo que beneficiará a las economías locales. Este efecto multiplicador no solo ayuda a reducir la tasa de desempleo en las regiones afectadas, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, al ofrecerles nuevas oportunidades en un sector en crecimiento.

Por último, el compromiso del gobierno argentino con las energías renovables se alinea con las tendencias globales hacia una economía más verde y sostenible. La implementación de políticas que fomentan el uso de energías limpias no solo ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también posiciona a Argentina como un líder en la transición energética en América Latina. Al diversificar su matriz energética, el país no solo mejora su seguridad energética, sino que también se prepara para enfrentar los desafíos del futuro, garantizando un suministro energético confiable y sostenible para las generaciones venideras.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.