Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

La generación distribuida es un sistema que permite a usuarios residenciales, comerciales o industriales producir su propia energía a partir de fuentes limpias, como los paneles solares, y volcar el excedente a la red pública. En Río Negro ya son 102 los usuarios generadores activos, y otros ocho están en proceso de conexión, según datos del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE).

Frutas Vicente, fundada en 1993, se convirtió en el usuario generador número 100. Aunque ya contaban con paneles solares desde 2022, recién en noviembre del año pasado completaron los trámites para conectarse a la red bajo la normativa vigente. Desde marzo figuran oficialmente en los registros públicos de generación distribuida.

El sistema solar que instalaron cuenta con una potencia de 100 kilovatios y aproximadamente 200 paneles. Toda la energía que generan se utiliza para alimentar los galpones y cámaras frigoríficas. “Consumimos todo lo que generamos. La idea era cogenerar, no utilizamos baterías”, explicó Facundo Carbajo, gerente general de la empresa.

Durante un año funcionaron en modalidad de “inyección cero”, es decir, generaban su propia electricidad sin volcar el excedente a la red. Con la inscripción formal como UGER, ahora pueden inyectar lo poco que sobra, una contribución simbólica pero significativa para la red eléctrica provincial.

La decisión de incorporar paneles solares fue estratégica. “Se me despertó la lamparita. Vi los números y estaba previendo cómo estaba la situación económica del país, con el dólar por disparar y sabiendo que las tarifas de energía estaban bajas”, relató Carbajo. El análisis económico fue clave para invertir a tiempo en energías renovables.

La instalación fue realizada por una empresa de Plottier, Neuquén. “Decidimos trabajar con ellos por la cercanía y el servicio que nos podían ofrecer”, señaló el empresario, destacando además el buen asesoramiento técnico que recibieron durante el proceso.

Frutas Vicente emplea a unas 400 personas en temporada alta y opera tres galpones equipados con tecnología avanzada, capacidad de frío para almacenar más de 24 mil toneladas de fruta, y una flota de 25 camiones. La incorporación de energía solar fortalece su compromiso ambiental y mejora la eficiencia operativa.

El crecimiento de la generación distribuida en Río Negro refleja un cambio de paradigma. Empresas, familias y organizaciones buscan alternativas sustentables frente al aumento de tarifas, la inflación y la necesidad de adoptar modelos productivos más amigables con el ambiente.

Cipolletti, General Roca y Bariloche lideran la lista de ciudades con más UGER registrados, con 29, 25 y 15 usuarios respectivamente. El avance del sistema es sostenido y muestra una distribución geográfica que acompaña el desarrollo urbano y productivo de la provincia.

Desde el EPRE destacan que el modelo de generación distribuida no solo alivia la carga sobre el sistema eléctrico tradicional, sino que además promueve el uso de tecnologías limpias y la conciencia energética en los ciudadanos.

El caso de Frutas Vicente simboliza esta nueva etapa, donde empresas tradicionales incorporan innovación energética sin perder su identidad ni su anclaje territorial. El techo del galpón convertido en fuente de energía es, además, un mensaje de futuro.

Con más usuarios en proceso de conexión, Río Negro se posiciona como una provincia comprometida con la transición energética. El desafío, ahora, será seguir facilitando el acceso a estos sistemas y fomentar la inversión en infraestructura renovable.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.